TNT el mejor programa de parsimonia

TNT el mejor programa de parsimonia
TNT el mejor programa de parsimonia

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

18 de abril de 2014

Página del Curso Biogeografía de Chile - 2014

Este curso fue realizado en ENERO del 2014. Sin embargo, les coloco la información pues están disponibes las lecturas y clases de el Curso.

Este es el programa del Curso:








Pre- y Postgrado, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Programa de Postgrado en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesores Coordinadores: Dra. Carolina Villagrán & Dr. Juan J. Armesto
Ayudante: Dr. Ricardo Segovia;

Profesores Invitados: Dra. Fernanda Pérez, Dr. Kester Bull, Dr. Constantino Mpodozis, Dr. Patricio Aceituno, Dr. Alexander Vargas, Dr. Ricardo Segovia, Dr. Iván Díaz, Dr. Pablo Guerrero, Dr. Claudio Latorre, Dr. Antonio Maldonado y Dr. Jorge Mpodozis

Segundo Semestre 2013
Lugar: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Las Palmeras 3425
Fecha: 6 al 14 de enero 2014
Curso intensivo
Horario: Mañana: 9.30 -13 hrs.   Tarde: 14.30 – 18 hrs.


OBJETIVOS

1.         Examinar el desarrollo histórico de la Biogeografía y disciplinas relacionadas, desde la perspectiva del pensamiento de la Historia Natural.

2.         Fundamentar y presentar los conceptos, procesos, mecanismos, principios teóricos, métodos y técnicas que sustentan la investigación biogeográfica.

3.         Determinar la conexión de procesos tectónicos, geomorfológicos y cambios climáticos con los patrones tempo-espaciales de distribución de la biota de Chile y Sudamérica.

4.        Analizar, desde una perspectiva histórica-evolutiva del Paleógeno y Neógeno, los caracteres biogeográficos que singularizan la biota de los principales ecosistemas terrestres chilenos (bosques subtropicales-mediterráneos y templado-lluviosos, desiertos y semidesiertos, Andes).

5.                  Discutir el papel de los seres humanos en la biogeografía actual y la contribución de las ciencias biogeográficas a la comprensión de los problemas ambientales y desafíos de la modernidad.


TEMARIO

I INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Lunes 6 de Enero: 9:30 - 13 hrs. Concepto de Biogeografía. Desarrollo histórico de la Biogeografía y ciencias relacionadas. Naturalistas y exploradores del siglo XIX. Darwin y el origen de la teoría del origen de las especies.
Escala de tiempo geológico. Unidades Biogeográficas.  Desarrollo de las Ciencia Naturales Históricas y  las bases físicas que sustentan  la Biogeografía. Teoría de Deriva Continental y Tectónica de Placas. Teoría Glacial. Raíces filosóficas que fundamentan la Historia Natural de los seres vivos
Juan J. Armesto & Carolina Villagrán

Lunes 6 de Enero: 14.30 – 18 hrs. Introducción a la Biogeografía de Sudamérica y Chile.  Singularidad del continente: Diagonal Árida, Interjuego Clima – Andes – Pacífico. Biomas de Sudamérica. Desarrollo histórico de la Biogeografía en Sudamérica y Chile. Composición florística y patrones de distribución de la vegetación chilena.
Carolina Villagrán & Juan J. Armesto

II FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y MÉTODOS DE LA BIOGEOGRAFÍA

Martes 7 de Enero: 9:30- 13 hrs.  hrs. Origen y extinción de especies en la historia de la vida. El origen de las especies y la biodiversidad. Modelos de Evolución.
Teoría de Biogeografía de Islas. Teoría de Vicarianza versus hipótesis dispersalistas. Breve introducción a las principales Escuelas biogeográficas. Métodos de análisis biogeográfico.
Juan J. Armesto

Sistemática molecular y Biogeografía histórica. Estudios en América del Sur, con énfasis especial en el Cono Sur del continente.
Fernanda Pérez
Martes 7 de Enero: 14.30 – 18 hrs. Morfología, formas de vida y fisionomía vegetal. La conformidad vegetación-ambiente en vinculación con el desarrollo y la morfogénesis floral  
(continuación Fernanda Pérez)  Kester Bull


III FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA BIOGEOGRAFÍA DE CHILE

Miércoles 8 de enero: 9:30 - 13 hrs. La historia de la Tierra. Evolución geológica  de Sudamérica y Chile. Teoría de tectónica de Placas. Paleomagnetismo. Orogenia andina. Vulcanismo. Historia del cambio climático en el tiempo geológico.
Constantino Mpodozis

Miercoles 8 enero: 14.30 – 18 hrs. Clima de Sudamérica y Chile. Rasgos generales del sistema climático y sus fluctuaciones. Interacción océano-atmósfera en el Pacífico oriental y su impacto en el clima de Sudamérica. El fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur).
Patricio Aceituno

IV BIOGEOGRAFÍA DE SUDAMÉRICA Y CHILE: CRETÁCICO-TERCIARIO

Jueves 9 de enero: 9.30-13 hrs.  Caracterización biogeográfica de la flora de los ecosistemas de bosques de Sudamérica y Chile. Elementos Fitogeográficos. Aislamiento y relictualidad de la flora. Disyunciones Gondwánicas y Neotropicales. Endemismos y áreas de concentración. Bosques relictos.
Carolina Villagrán

Historia terciaria de la flora de bosques de Sudamérica y Chile: Paleofloras del Cretácico-Terciario de América del Sur e historia tectónica asociada. Clima terciario. Métodos fisionómico-foliares. Paleodiversidad.
Felipe Hinojosa

Jueves 9 de enero: 14:30 - 18 hrs.
Provincia biogeográfica Weddeliana desde el Cretácico al Eoceno. Paleontología de Dinosaurios, Plesiosaurios y Reptiles marinos.  Evolución del desarrollo (Evo-Devo).
Alexander Vargas

Orogenia andina y origen de la Diagonal Árida. Evolución de los ecosistemas áridos en Sudamérica. Biogeografía y ecología de la flora de desiertos. Relación de los sistemas biológicos con los ciclos ENOS. Formaciones de Lomas de la costa Pacífica y dinámica de los ecosistemas de neblina.
Juan J. Armesto
V BIOGEOGRAFÍA DE SUDAMÉRICA Y CHILE: CUATERNARIO

Viernes 10 de enero: 9.30-13 hrs.: 
Principios y metodologías en ciencias naturales históricas. Desarrollo de los métodos de información paleo-ambiental. Relojes isotópicos. Indicadores paleoclimáticos físicos y biológicos (proxy data): sedimentos oceánicos y hielo; microfósiles, polen y esporas, insectos, carbón, microalgas; macrofósiles: madera, hojas, anillos de árboles.

Historia cuaternaria de la vegetación de bosques de Chile. Procesos físicos que han afectado la distribución de la vegetación del Cono Sur durante el Pleistoceno. Glaciaciones y su cronología. Reconstrucciones climático-vegetacionales en Chile sobre la base de registros paleobiológicos. Consecuencias biogeográficas de las glaciaciones: Areas de endemismos y  concentración de la riqueza de especies. Disyunciones montañosas. Refugios y relictos.
Carolina Villagrán

 Viernes 10 de enero: 14:30 - 18 hrs:  Filogeografía de los bosques de Chile. Hipótesis y predicciones filogeográficas. Ejemplos de casos: Eucryphia, Myrceugenia, Cryptocarya. Hipótesis acerca de refugios Pleistocénicos de biota.
Ricardo Segovia

Incidencia del factor histórico en las anomalías en los gradientes latitudinales de riqueza de especies de plantas Vasculares y No Vasculares de los bosques chilenos.
Carolina Villagrán & Ricardo Segovia

Origen de las Aves de los bosques chilenos
Iván Díaz

VI – ECOSISTEMAS ANDINOS Y DESIERTOS

Sábado 11 de enero: 9:30 – 13 hrs. Rasgos fisiográfico-climáticos y biogeografía de los  Andes de Sudamérica. Gradientes altitudinales de clima y vegetación: Pisos andinos. Análisis Fitogeográfico y relaciones florísticas entre la flora puneña y la andino-patagónica. Barreras a la dispersión.
Carolina Villagrán

Macro-evolución de la flora del desierto de Atacama: diversificación de linajes y restricciones a la colonización de zonas hiper-áridas. Aproximaciones filogenéticas en las inferencias evolutivas y nichos climáticos ancestrales de grupos xerofíticos.
Pablo Guerrero

Lunes 13 de enero: 9.30 – 13 hrs. Historia de la vegetación andina de la región árida durante el Pleistoceno tardío. Reconstrucciones paleo-ambientales sobre la base del estudio de paleomadrigueras de roedores, depósitos de macrofósiles vegetales y  proxy físicos.
      Claudio Latorre 
El Holoceno en la región semiárida y Chile Central. Reconstrucciones paleo-ambientales sobre la base de análisis de polen, carbón, sedimentos y depósitos arqueológicos.
Antonio Maldonado

VI -  EL antropoceno

Lunes 13  de enero: 14:30-18  hrs.
Una nueva era geológica – impactos humanos a nivel global – el nuevo contrato social
Juan Armesto
“Deriva natural”: la perspectiva histórica-sistémica de la evolución –ser humano y naturaleza
                                                   filósofo – Jorge Mpodozis

FORO: “MERIDIANO 70-73 OESTE: EL LUGAR QUE HABITAMOS”
Expositores:
Profesora Victoria Castro, Profesor Humberto Maturana & Profesor Pablo Oyarzún
Martes 14 de enero:  9:30 – 13 hrs.
Panel de discusión: El lugar que habitamos, desde la naturaleza a las culturas

Asado de cierre

EVALUACIÓN: Ensayo de 10 páginas máximo, Word, espacio y medio, 12. Entrega: Última semana de Febrero 2014


Acá les coloco la página con las lecturas:


 

7 de noviembre de 2012

Andrés Bello y Charles Darwin

Buscando en distintas revistas de divulgación científica, encontré este artículo de CIENCIA AL DÍA, que me gustaria compartir con Ustedes (les coloco el resumen y link para que lo consulten directamente en la página):


Por: 

Juan Bacigalupo & David Yudilevich


(A la izquierda A. Bello, y a la derecha C. Darwin)

El insigne naturalista inglés Charles Darwin pasó una parte importante de su viaje alrededor del mundo (1831-1836) recorriendo tierras chilenas. Las experiencias recogidas y las extensas observaciones que efectuó durante esa etapa de su periplo a bordo del bergantín HMS Beagle fueron fundamentales para las ideas que posteriormente Darwin desarrollara acerca de la evolución de los seres vivos. En aquellos años quizás la personalidad más influyente en el ambiente intelectual chileno era el ilustre sabio venezolano Andrés Bello, radicado en Santiago unos años antes. Bello seguía muy atentamente los progresos científicos contemporáneos y en 1839 y 40 publicó en el periódico El Araucano extractos del libro en el que Darwin y Fitz-Roy relatan su reciente viaje. Bello se interesó en la descripción que hace Darwin de Tierra del Fuego y la Patagonia, refiriéndose a sus habitantes, flora, fauna y geología, y además de la del violento terremoto de Concepción de 1835, de cuyos efectos Darwin fue testigo. La repercusión de estos artículos en los círculos políticos e intelectuales y la percepción de su importancia por parte de Bello pudo haber influido en el subsecuente establecimiento de la primera base militar chilena en el Estrecho de Magallanes. Finalmente cavilamos sobre un posible encuentro de ambos hombres en Santiago. Ciencia al Día, 1998. 1(1):1-11.




Dale un vistazo a la portada de el periódico EL ARAUCANO:


























¿Sabes quien fue Andrés Bello? 

Andrés Bello, el ilustre americano

Andrés Bello, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile, un 15 de octubre de 1865. Filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador - fue maestro del Libertador Simón Bolívar; político y jurista venezolano-chileno, es uno de los humanistas más importantes que alguna vez la tierra americana viera.

Vivió en Caracas hasta 1810, cuando Integró la primera misión diplomática del joven gobierno revolucionario de Caracas, en la que junto a Luis López Méndez y Simón Bolívar partiera hacia Londres con la finalidad de establecer contacto con el gobierno inglés para lograr su apoyo en la lucha independentista en contra del imperio de España. Desde ese entonces residiría en Londres hasta 1829 cuando viajó a Chile y fue contratado por el gobierno de ese hermano país suramericano. Andrés Bello desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades, convirtiéndose en uno de los héroes de la patria chilena, cuya ciudadanía le fue otorgada en reconocimiento a su mérito humanístico en 1832. Andrés Bello fue un hombre de pensamiento revolucionario, que participó en el proceso de independencia de Venezuela, en la formación de la República de Chile con un aporte fundamental para el perfil jurídico y cultural de las repúblicas que nacían después de la derrota de España. Padre del Americanismo desarrolló una obra poética en la que exaltó la naturaleza y los elementos culturales de un “nuevo mundo” que emergía con características propias. Desempeñó cargos como senador y profesor; redactó del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Fundador y primer Rector de la Universidad de Chile. Autor de la Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.