TNT el mejor programa de parsimonia

TNT el mejor programa de parsimonia
TNT el mejor programa de parsimonia

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Georreferenciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Georreferenciación. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2014

¿Cómo realizar el método de propincuidad media de Rapoport usando un programa SIG?

Este método desarrollado por Eduardo Rapoport se basa en el concepto de distancia con el vecino más próximo y en la teoría de grafos. El primer paso es el trazado de un árbol de tendido mínimo (mst, en inglés) entre las localidades o nodos donde se ha verificado la existencia de la especie. Una vez medidas las distancias, se halla la media aritmética, y alguna medida de dispersión (varianza, desviación estándar o error estándar (Rapoport y Monjeau, 2001). El calculo del mst se realizará utilizando el programa PASSAGE, para lo cual necesitamos un archivo en formato shapefile (*.shp) como datos de entrada que contenga los biorregistros. En la siguiente figura se aprecia la vista de el programa PASSAGE:



Oprima con el botón derecho de ratón sobre la ventana “data monitor”, y aparecerá la opción “load data”. Seleccione el archivo shapefile:




A continuación, indique el formato Lat / Lon, y cliqueé en aceptar. Al hacer doble clic en el archivo, se pueden apreciar los datos:
 


Seleccione el menú “Create”. Luego oprima en “Distance / Angles for Coordinates”: 




Ahora oprima en “Connections / Tassellations”, y elija la opción de “Minimum Spanning Tree”:


Para ver el resultado, elija el menú “Draw”, y seleccione “Draw Points” y “Draw Connections”:



Para guardar los resultados del mst, oprima botón derecho del ratón sobre el diagrama del árbol de tendido mínimo, y seleccione “Export to Google Earth”:




Utilice el bloc de notas (o Notepad) para abrir el archivo guardado y verificar su estructura. Note
que PASSAGE almacenó las coordenadas de el mst utilizando comas y no puntos para los decimales:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<kml xmlns="http://earth.google.com/kml/2.0">
<Document>
 <description>PASSaGE 2 GoogleEarth Export</description>
 <name>PASSaGE 2 Export</name>
.
.
.
   <coordinates>
     -71,4855996555,7,6150988275,0
     -69,0809089063,8,8597462197,0
    </coordinates>
   </LineString>
.
.
.

Si deseamos cargar el árbol de tendido mínimo en  QGIS tenemos dos posibles soluciones: 1) cambiar
los decimales a puntos utilizando el bloc de notas, o 2) cambiar la configuración de Windows, seleccionar
la notación Norteamericana y repetir el análisis en PASSAGE:

.
.
.
   <coordinates>
     -71.4855996555,7.6150988275,0
     -69.0809089063,8.8597462197,0
    </coordinates>
   </LineString>
.
.
.

Para cargar la capa del mst en QGIS seleccione en el menú: Capa --> Añadir capa vectorial.
Y a continuación elija el tipo de archivo KML (Keyhole Markup Language). Cambie las propiedades
de mst para que pueda verse fácilmente:

 



En la última parte de el método de propincuidad media se deben calcular el promedio y alguna medida de dispersión (Ej: desviación estándar) para las distancias del mst. Para ello elegimos la capa de puntos de nuestra especie hipotética y utilizamos la herramienta del menú: Vectorial --> Herramientas de análisis --> Matriz de distancia. Luego elegir el tipo de matriz de salida: Matriz de distancia lineal (N*k x 3). Recuerde que la matriz de distancia posee los decimales en formato norteamericano, así que debe configurar MS-EXCEL o CALC de OpenOffice para que lo reconozca:

Ahora la matriz de distancia debe verse de la siguiente forma. Fíjese que aparece la distancia entre pares de puntos (InputID -> TargetID), así que solo debemos conocer que distancias se utilizaron para crear el mst:


InputID
TargetID
Distance
0
5
1,3124965233
0
3
3,1992492027
0
2
3,4386145291
0
8
4,0752566316
0
14
4,4727581951
0
13
4,7553475788
0
12
4,8508520012
0
1
4,9028601318
0
4
5,1487224861
0
9
5,3137516228
0
10
6,2233965449
0
6
6,3989988376
0
7
6,5732926456
0
11
7,5607337908
1
12
0,3042497689
1
14
1,1610465533
1
13
1,1753958548
1
11
2,7077083909

Para realizar esto colocaremos en QGIS una leyenda sobre los puntos para conocer su ID:


Fíjese que la capa de puntos muestra el ID de cada biorregistro:


Ahora en la matriz de distancia calcule los valores promedios y desviación estándar de la conexión (mst). Por ejemplo, busque la distancia entre 7 y 10, y así sucesivamente: 


Según estas distancias, el promedio es 1,288 grados y desviación estándar 0,869. Realice un buffer utilizando estos valores para los radios. Una vez finalizado, el resultado de el método de propincuidad media debería apreciarse como la siguiente figura:























Bibliografía

Rapoport E, Monjeau A. 2001. Aerografía. En: Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Llorente J & JJ. Morrone (Eds.). UNAM, México. pp. 23 - 30.

Páginas de Internet:

QGIS Tutorials. Disponible en: http://qgis.spatialthoughts.com

QGIS Documentation. Disponible en: http://www.qgis.org/en/docs/index.html

21 de abril de 2014

Colocando filogenias en Google Earth (4)



Esta entrada retoma los antiguos post donde les mostraba como colocar filogenias en Google Earth (GE), para crear “geofilogenias”.

En esta ocasión les muestro la aplicación desarrollada por R. Page:




Para crear un archivo kml que podamos ver en GE necesitamos:

Un archivo de árboles en formato NEXUS, y un listado de terminales con coordenadas geográficas. Ambos deben coincidir los nombres de los terminales:


 

Ejecutamos la aplicación de IPHYLO, e insertamos el archivo de árboles (pendientes con el formato, porque el comando UTREE no es reconocido):




Luego colocamos el listado de terminales y coordenadas (en grados decimales); fíjense que la primera fila contiene el título de cada columna (Scientific_name,Latitude,Longitude):



 
Finalmente nos muestra si los datos hacen “match”, y más abajo aparece el código kml (que puede ser copiado y guardado):


 

El archivo kml puede abrirse con GE:


Fíjense que este árbol está anclado al suelo y las ramas se ven muy extendidas.

12 de junio de 2013

Áreas de Endemismo: Metodología y Aplicaciones Biogeográficas...

Deseo compartir este Capítulo del libro: Current Progress in biological research

Dra Dolores Casagranda and Dra Mercedes Lizarralde de Grosso (2013). Areas of Endemism: Methodological and Applied Biogeographic Contributions from South America, Current Progress in Biological Research, Dr. Marina Silva-Opps (Ed.), ISBN: 978-953-51-1097-2, InTech, DOI: 10.5772/55482. Available from: http://www.intechopen.com/books/current-progress-in-biological-research/areas-of-endemism-methodological-and-applied-biogeographic-contributions-from-south-america

Areas of Endemism: Methodological and Applied Biogeographic Contributions from South America


The geographic distribution of organisms is the subject of Biogeography, a field of biology that naturalists have carried out for over two centuries [1-6]. From the observation of animal and plant distribution, diverse questions emerge; the description of diversity gradients; delimitation of areas of endemism; identification of ancestral areas and search of relationships among areas, among others, have become major issues to be analyzed, worked out and solved. In this way,  biogeography  has  turned  into  a multi-layered  discipline  with  both  theoretical  and analytical frameworks and far-reaching objectives.




9 de junio de 2013

Mapas base para NDM (11)

En esta entrada les traigo dos mapas base para NDM.

El primero de ellos, India:

















y el otro, para Nueva Zelandia:














Aquí tienen los archivos de India en formato XYD y SHP, y el de Nueva Zelandia en XYD y SHP.

1 de junio de 2013

Mapas bases para NDM (10)

 En esta entrada les traígo el mapa base (formato xydata) para NDM de la Antártida.

















Pero antes, esto fue lo que hice para que se vea desde la vista polar:

1) Entre en esta página: http://nsidc.org/

2) Me suscribí y descargué la capa de linea de costa (en formato UTM de una proyeccion polar). Esta es la cita que deben incluir para indicar de donde se obtuvieron los datos:

Haran, T., J. Bohlander, T. Scambos, T. Painter, and M. Fahnestock compilers. 2005, updated 2006. MODIS mosaic of Antarctica (MOA) image map. Boulder, Colorado USA: National Snow and Ice Data Center. Digital media.




















3) Lleve esta capa en UTM a GVSIG y utilice la opción:

Geoprocesos->conversion de datos->reproyectar para pasarla a lat/long.

La proyeccion usada fue EPSG 4736 (Deception Island).

4) Seguidamente utilizo ArcView, y verifico la nueva capa, para convertir la linea en un set de puntos con coordenadas.

4.1) Como la linea de costa venia de una imagen MODIS, la cantidad de puntos era muy grande. Asi que utilice una extensión que me permite colocar puntos equidistantes sobre la linea (en este caso utilice una
distancia de 2 unidades mapa). Esto da aproximadamente como 190 puntos...

5) Finalmente preparé el archivo para NDM. Noten que tiene unas opciones de "transpose" para girar los datos...

Bueno aquí esta el archivo XYD y como siempre el SHAPEFILE.

18 de mayo de 2013

Curso Modelado de distribución de especies

Navegando por allí me encontré con estos videos (14 en total) del CONABIO, sobre Modelado de distribución de especies:

Introducción





El resto de los videos los pueden ver aquí


También encontré esta guía sobre Nichos y Áreas de Distribución del CONABIO:

Página interesante sobre Cartografía y SIG

Deseo recomendar esta página:

 
















http://mappinggis.com/

Posee un enlace de Tutoriales, con el siguiente comentario:

"En nuestro afán de difundir el conocimiento y ayudar a todos los interesados en la tecnología geoespacial a mejorar sus aptitudes, hemos recopilado en una única entrada un listado de recursos útiles para todos los que trabajen en el ámbito SIG. Los tutoriales de SIG incluyen libros electrónicos, manuales o cursos relacionados con los SIG. Todos gratuitos."

Mapas base para NDM (9)

Tenía tiempo que no colocaba un mapa base para NDM. Este es uno que siempre quise hacer, y se relaciona el siguiente artículo que lei hace algunos años...

Biogeographic relationships of the Galapagos terrestrial biota: parsimony analyses of endemicity based on reptiles, land birds and Scalesia land plants. 2001. Journal of Biogeography

Un poco de información sobre el artículo:

Location

The Galapagos archipelago is located 1000 km off the western coast of Ecuador. It is formed by 13 large islands (greater than 10 km2), six smaller islands and over 40 islets that have official names. Other small rocks and islets remain unnamed. The archipelago straddles the equator at the 90th meridian west.

Methods

Lists of the living reptilian, land bird species and genera and Scalesia land plant species were compiled from various published and online works. Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) was used to find the most parsimonious cladograms depicting the biogeographic relationships of Galapagos to the American continents and the intra-archipelago ones. Analyses of species richness vs. island extents, species sharing vs. distance between islands, and species sharing vs. island extents were performed to assess the distribution patterns of the analysed vertebrates.

Results

Genus distribution-based PAE results suggest that Galapagos archipelago was settled by South American reptiles. The Galapagos islands cluster with Ecuador, Chile and Peru. A large American clade including Meso-America, USA, Mexico and Colombia is supported by this work too. Sister group relationships between the Galapagos–western South American clade and the large American clade are not defined. Species distribution-based PAE results are not able to place the Galapagos into any clade. PAE intra-archipelago output shows that large islands cluster together, very small islands are placed with lesser confidence because of ecological noise explained by the analyses of species richness vs. extent, shared species vs. distance between islands, and shared species vs. extent relationships. This distribution-based work supports previously published phylogeny-based biogeographic analyses and corroborates them with an independent evidence. Two competing colonization models of the archipelago are discussed.


Esta es la imagen para los mapas base:






















Aquí esta el enlace para el archivo XYD, y como siempre en formato shapefile (SHP).

20 de marzo de 2013

Curso programas de computación para Biogeografía (NDM y VIP)

CURSO DE POSTGRADO TEÓRICO - PRÁCTICO INTRODUCTORIO

"PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN PARA BIOGEOGRAFÍA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES"

DOCENTES RESPONSABLES:

Dra.  M.  Dolores  CASAGRANDA  (Inst.  Herpetología-FML  - Postdoc Carnegie Museum)

Dra. Claudia A. SZUMIK  (INSUE; Fac. Cs. Naturales e  IML  - Inv. Indep. CONICET)

Coordinador:  Dr.  Diego  BALDO.  Laboratorio  de  Genética Evolutiva, Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM).

Objetivos del curso:

Brindar a los alumnos fundamentos teóricos y metodológicos de ayuden a abordar algunas preguntas y problemas  de  la  biogeografía  histórica;  específicamente  en  el  análisis  de  áreas  de  endemismo  y eventos de vicarianza. Se propone dar a los alumnos herramientas básicas necesarias para desarrollar estudios biogeográficos básicos. De manera que  los objetivos de este  curso no  son  sólo mostrar  los fundamentos  teóricos  sino  también  su  aplicación  práctica  mediante  el  uso  de  programas  de computación específicamente desarrollados para estos estudios.

Contenidos:

Tema 1. AREAS DE ENDEMISMO. Generalidades. Propuestas  formales y no  tan  formales para  la identificación  de  áreas  de  endemismo.  Areas  de  endemismo  y  regionalizaciones  biogeográficas Importancia de los métodos cuantitativos y su relación con lo que se pretende evaluar. Introducción a los programas NDM/VNDM parte I.

Tema  2.  AREAS  DE  ENDEMISMO.  Criterio  de  optimalidad  en  el  análisis  de  endemicidad. Propuestas de renombrar el concepto de a.e. Necesidad de modelo nulo?. Introducción a los programas NDM/VNDM parte II.

Tema 3. EVENTOS DE VICARIANZA. Distinción entre estudios sobre historia de la tierra e historia de los taxones. Críticas y propuestas de Hovenkamp sobre la Biogeografía Histórica. Importancia del componente  espacial.  Criterio  de  optimalidad  para  la  identificación  de  potenciales  barreras. Introducción al programa VIP.

Información:

Secretaría del Doctorado en Ciencias Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.

Calle Félix de Azara 1552 – 1º Piso (3300) Posadas – MisionesTE: 0376-422186 Int. 125 (Martes a Viernes de 16:00 a 18:00 hs.) Email: doctoradoaplicadas@fceqyn.unam.edu.ar/@gmail.com

4 de junio de 2012

Dos Latinos galardonados con el premio GBIF "E. Nielsen"























Aquí les coloco parte de la información tomada de la página (GBIF):


Two biogeographers were selected to receive the €4,000 Young Researchers Award, presented annually to biodiversity informatics students enrolled in a master’s or doctoral programme at universities in countries which are GBIF Participants.

Salvador Arias, a PhD student at the Universidad Nacional de Tucumán in Argentina, developed the Vicariance Inference Programme (VIP), which uses georeferenced data to explore the splitting of the geographical ranges of groups of organisms because of barriers to gene flow or species movement. Arias plans to process GBIF-mediated data through the VIP to formulate hypotheses on how species distributions have changed over time.

Elkin Tenorio Moreno is a master’s student at the Department of Biological Sciences, Universidad de los Andes in Colombia. He plans to use the award to analyse dispersal patterns of Amazonian and Andean birds across climatic and geographic barriers, generating climatic niche models for over 500 bird species using GBIF-mediated data from natural history collections.

Leonard Krishtalka added, “Salvador Arias’ and Elkin Tenorio’s investigations embody the innovation and originality called for in the GBIF Young Researchers Award. Arias’ doctoral research project will affect biodiversity science worldwide in developing an analytical tool for modelling the spatial distribution of animals and plants using GBIF-served biodiversity data. Tenorio, the first master’s student to receive the YRA, will investigate how the dispersal ability of birds affects their numbers of species and evolutionary potential.”
 
 
 
Felicitaciones a Salvador y Elkin... !!!

30 de junio de 2010

Georreferenciación

Guia de Kristina georreferenciando rápido y sucio

Para cada localidad georreferenciada, usted necesita registrar los parámetros de la latitud, longitud, datum, extensión, y error, así como también los parámetros para que futuros investigadores determinen como usted obtuvo la información (determinaciones de referencias, marcas latlong y anotaciones y nombre del lugar). La siguiente es una guía rápida de algunos de los primeros sitios web a consultar mientras está georreferenciando. Sin embargo, es imperativo que antes que un georreferenciador comience a georreferenciar, este debe leer y entender las pautas de la georreferencianción y calculos manuales de error.

1. Ubicaciones en EEUU

Topozone.com es su mejor opción para localizaciones de EEUU, si su institución no posee su propio Navegador de Terreno para el área que quiere georreferenciar topozone.com tiene una interfaz relativamente fácil de usar, y los mapas son versiones escaneadas de los mapas en papel producidos por el United States Geological Survey. Las coordenadas tienen una precisión cercana a 0.0001 grado, y usted puede elejir el datum con que quiere que sus coordenadas sean presentadas.
Una vez que usted ha ubicado la localidad y cargado el mapa correspondiente, el datum y el formato de la coordenada estos pueden ser cambiados en el lado izquierdo de la pantalla. Las escalas del mapa también pueden ser cambiadas sobre el lado izquierdo. Extensiones y distancias pueden ser medidas usando la escala ubicada debajo del mapa.


Vea un ejemplo de cómo se ve un mapa Topozone.com para Gilchrist, Oregon aquí:
http://www.topozone.com/map.asp?lat=43.4780&lon=-121.6847
Note que la barra gris en el lado izquierdo contiene los parámetros disponibles para cambiar la escala del mapa y el datum. Cambie el formato de las coordenadas de UTM a DD.DDD, y note que las coordenadas (ubicadas al tope del mapa) cambian adecuadamente.

Si usted hace click en el mapa, el mapa se centra en el lugar que usted clickeo, y las coordenadas cambian a las del nuevo sitio. Así, uno fácilmente puede usar a Topozone.com para medir distancias de carreteras y para georreferenciar partes de una ciudad.

GEORREFERENCIANDO PARAMETROS DE UNA CALCULADORA (http://manisnet.org/gci2.html):

Fuente de las Coordinadas: mapa USGS 1:24.000, 1:100.000, o 1:250.000 dependiendo de la escala elegida
Sistema de Coordinadas: grados decimales
Datum: WGS84 o NAD27, dependiendo del datum elegido
Precisión de las Coordinadas: 0.0001 grados

EJEMPLO

Localidad Específica: Gilchrist, Oregon
Referencia de la Determinación: Topozone.com USGS 1:24,000
Datum: WGS84
LatDec: 43.4780
LongDec: -121.6847
Localidad Citada: Gilchrist, ppl
Extensión: 0.7
Distancia Maxima del Error: 0.716
Unidades de la Distancia: mi
Sistema de Coordenadas Original: grados decimales

2. Lugares fuera de los EEUU: Lugares Poblados

Yo prefiero usar Fallingrain.com para lugares fuera de los EEUU ya que uno puede obtener tanto las coordenadas como las estensiones. Fallingrain.com usa datos NIMA para las coordenadas, que son informadas al minuto más cercano y su Datum es WGS84.

Vea un ejemplo de uso de fallingrain.com para Chocloca, Bolivia aquí:

http://www.fallingrain.com/world/BL/9/Chocloca.html

Fallingrain.com provee mapas generados a partir de imágenes satelitales y muestra la ubicación de las coordenadas en el mapa. Si el pueblo que esta buscando es relativamente pequeño, entonces el puto se mostrará sin el polígono amarillo debajo (Chocloca, Bolivia es representado como un solo punto). Para tales casos, usted puede usar las extensión como fue registrada en la imágen satelital bajo el título “Nearby Cities and Towns.” Una copia de esta sección se muestra debajo.

West
North
East
South

Tolomosita (6.2 nm)
San Jacinto (5.1 nm)
Chorrillos (5.1 nm)
Colon (3.4 nm)
Uriondo (3.4 nm)
Las Juntas (2.7 nm)
Huayrihuana (4.1 nm)

Para Chocloca, Bolivia, se puede observar que el pueblo más cercano es Las Juntas, ubicado a una distancia de 2.7 nm (millas náuticas). Uno puede usar esta información para determinar la extensión de Chocloca convirtiendo primero las 2.7 millas náuticas a kilómetros (una forma fácil de hacerlo es escribir “2.7 nautical miles in km” en Google.com y pressionar “Enter”) 2.7 millas náuticas son 5.0004 km, y la mitad de esta distancia, 2,5 km, que es la mitad de la distancia entre Chocloca y Las Juntas, se usa como la extensión.


Para pueblos con polígonos amarillos debajo, los nombres de la ciudad en el mapa satelital como por ejemplo Tokyo (http://www.fallingrain.com/world/JA/40/Tokyo.html) usar la herramienta Nearby Cities and Towns no es una opción, ya que fallingrain.com usa distritos y áreas dentro de la ciudad como si fuesen los pueblos más cercanos. Para estas grandes ciudades se debe utilizar otras fuentes para determinar la extensión, por ejemplo consultar la colección de mapas Perry Castaneda Map Library, diponible en http://www.lib.utexas.edu/maps/

GEORREFERENCIANDO PARAMETROS DE UNA CALCULADORA (http://manisnet.org/gc.html):

Fuente de las Coordenadas: gacetero
Sistema de Coordenadas: grados, minutos, y segundos (note que aunque las coordenadas son mostradas tanto en grados decimales como en grados, minutos, y segundos, el dato original desde el cuál fallingrain.com obtiene las coordenadas es en grados, minutos, y segundos)
Datum: WGS84
Precisión de las Coordenadas: minuto más cercano si el segundo es 0’ o 59’, de otra forma es el segundo más cercano.

EJEMPLO:
Localidad Específica: Chocloca, Tarija, Bolivia
Referencia de la Determinación: Gacetero Fallingrain.com
Datum: WGS84
LatDec: -21.7167
LongDec: -64.7333
Localidad Citada: Chocloca, ppl
Extensión: 2.5
Distancia Maxima del Error: 5.026
Unidades de la Distancia: km
Sistema de Coordenadas Original: grados, minutos, y segundos
Observaciones acerca de la Georreferencia: La extensión es la mitad de la distancia al pueblo. Las Juntas, el lugar nombrado más cercano, según lo muestra fallingrain.com

EJEMPLO:
Localidad Específica: Tokyo, Japan
Referencia de la Determinación: Gacetero Fallingrain.com
Datum: WGS84
LatDec: 35.6850
LongDec: 139.7514
Localidad Citada: Tokyo
Extensión: 19.5
Distancia Maxima del Error: 19.544
Unidades de la Distancia: km
Sistema de Coordenadas Original: grados minutos segundos
Observaciones acerca de la Georreferencia: La extensión se basa en el mapa disponible en http://www.worldexecutive.com/cityguides/tokyo/maps.html

Note que los programas SIG son una opción para lugares fuera de los EEUU pero su valor depende de las capas disponibles para la región de interés.

3. Lugares fuera de los EEUU: Lugares que no están poblados, tales como ríos o montañas

Este tipo de lugar es lo que más tiempo demanda para georreferenciar. Involucra el uso de un gacetero, por ejemplo Alexandria Digital Library Gazetteer o el sitio web de NIMA, para obtener las coordenadas. Luego se debe usar un mapa, ya sea un mapa en papel, uno mapa escaneado disponible en la collección Perry Castaneda Map Library u otro tipo de fuentes, o un mapa satelital para obtener la extensión. A menudo tales mapas están limitados y/o tienen poca calidad. Se puede usar Google Earth, pero su utilidad se puede ver disminuida en áreas como China.

Ríos y arroyos no deben ser georreferenciados utilizando las coordenadas disponibles en gaceteros basados en NIMA, ya que estas coordenadas se corresponden con la desembocadura del río y no con el centro geográfico. Por lo tanto, ríos y arroyos deben ser georreferenciados en su totalidad utilizando mapas de algún tipo.

A pesar de la presencia creciente de sitios web de mapeo y colecciones de mapas online, es todavía difícil obtener extensiones para accidentes geográficos que no son ampliamente conocidos tales como pequeñas colinas o lagos. Si no hay disponible mapas de papel de gran escala para su región puede ser posible localizar un mapa apropiado usando un buscador tal como Google Images. Es en esta etapa que un georreferenciador se convierte en algo parecido a un detective/investigador, bibliotecario/historiador/geógrafo, y con suerte luego de un arduo trabajo se podrán conseguir las extensiones.

. . .

en pocas palabras, buena suerte.

GEORREFERENCIANDO PARAMETROS DE UNA CALCULADORA (http://manisnet.org/gci2.html) si uso el gacetero de Alexandria Digital Library Gazetteer o el NIMA:

Fuente de las Coordinadas: gacetero
Sistema de Coordinadas: grados, minutos, y segundos (note que aunque las coordenadas son mostradas tanto en grados decimales como en grados, minutos, y segundos, el dato original desde el cuál los sitios web obtienen las coordenadas es en grados, minutos, y segundos).
Datum: WGS84
Precisión de las Coordinadas: minuto más cercano si el segundo es 0’ o 59’, de otra forma es el segundo más cercano.