Esta charla abordará un análisis de endemismo realizado con base en registros de patógenos (Arbovirus, tremátodos, nematodos, etc) y hospedadores (incluyendo vectores) de Venezuela.
Para entender sobre filogenia y patrones de distribución de la biota. Ver blog en formato revista http://cladisticaybiogeografia.blogspot.com/view/magazine
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
9 de diciembre de 2016
Charla sobre Biogeografía histórica de patógenos y hospedadores
Esta charla abordará un análisis de endemismo realizado con base en registros de patógenos (Arbovirus, tremátodos, nematodos, etc) y hospedadores (incluyendo vectores) de Venezuela.
28 de junio de 2016
Gráfica de descargas para mapas base utilizables en NDM
Acá les coloco una gráfica que muestra las descargas de mapas base para utilizarlos en el programa NDM; estas descargas se han venido realizando desde 2011 cuando inicié con los primeros mapas.
Recordando un poco, en la primera entrada de mi blog sobre mapas base para NDM:
Les remito la informacion que aparece en el manual de NDM (Szumik et al. 2006: 9)
"En este tipo de matrices VNDM permite poner de fondo los límites de un mapa. Esto se logra incluyendo al final del archivo:
map
line
66.217 21.767
66.183 21.783
66.167 21.800
66.117 21.817
66.067 21.833
66.050 21.850
66.050 21.867
66.050 21.883
Cada línea (máximo 300 líneas) del
mapa puede tener hasta 5000 referencias planas. Nótese que si se
termina de definir la península de Yucatán y se pasa a la costa
occidental de México debe definirse una nueva línea, sino ese salto
aparecerá dibujado también en el mapa. También es posible editar las
líneas en modo gráfico y salvar posteriormente las coordenadas
resultantes".
Y si quieren leer un artículo más reciente sobre áreas de Endemismo, les recomiendo:
Areas of Endemism: Methodological and Applied Biogeographic Contributions from South America
Me gustaría tener un "feedback" sobre los mapas que descargan, así que por favor coloquen algun comentario en la página.
Finalmente para los interesados en descargar los mapas para NDM, les coloco esta imagen interactiva con los vínculos de descargas:
1 de octubre de 2014
¿Cómo realizar el método de propincuidad media de Rapoport usando un programa SIG?
Este método desarrollado por
Eduardo Rapoport se basa en el concepto de distancia con el vecino más próximo
y en la teoría de grafos. El primer paso es el trazado de un árbol de tendido
mínimo (mst, en inglés) entre las localidades o nodos donde se ha
verificado la existencia de la especie. Una vez medidas las distancias, se
halla la media aritmética, y alguna medida de dispersión (varianza, desviación
estándar o error estándar (Rapoport y Monjeau, 2001). El calculo del mst
se realizará utilizando el programa PASSAGE, para lo cual necesitamos un
archivo en formato shapefile (*.shp) como datos de entrada que contenga los biorregistros. En la siguiente
figura se aprecia la vista de el programa PASSAGE:
Oprima con el botón derecho de
ratón sobre la ventana “data monitor”, y aparecerá la opción “load
data”. Seleccione el archivo shapefile:
A continuación, indique el
formato Lat / Lon, y cliqueé en aceptar. Al hacer doble clic en el archivo, se pueden apreciar los datos:
Seleccione el menú “Create”.
Luego oprima en “Distance / Angles for Coordinates”:
Ahora oprima en “Connections
/ Tassellations”, y elija la opción de “Minimum Spanning Tree”:
Para ver el resultado, elija el
menú “Draw”, y seleccione “Draw Points” y “Draw Connections”:
Para guardar los
resultados del mst, oprima botón derecho del ratón sobre el diagrama del
árbol de tendido mínimo, y seleccione “Export to Google Earth”:
|
|||
Utilice el bloc de notas (o Notepad)
para abrir el archivo guardado y verificar su estructura. Note
que PASSAGE almacenó las coordenadas de el mst utilizando comas y no puntos para los decimales:
<?xml version="1.0"
encoding="UTF-8"?>
<kml
xmlns="http://earth.google.com/kml/2.0">
<Document>
<description>PASSaGE 2 GoogleEarth
Export</description>
<name>PASSaGE 2 Export</name>
.
.
.
<coordinates>
-71,4855996555,7,6150988275,0
-69,0809089063,8,8597462197,0
</coordinates>
</LineString>
.
.
.
Si deseamos cargar el árbol de
tendido mínimo en QGIS tenemos dos
posibles soluciones: 1) cambiar
los decimales a puntos utilizando el bloc de notas, o 2) cambiar la configuración de Windows, seleccionar la notación Norteamericana y repetir el análisis en PASSAGE:
.
.
.
<coordinates>
-71.4855996555,7.6150988275,0
-69.0809089063,8.8597462197,0
</coordinates>
</LineString>
.
.
.
Para cargar la capa del mst
en QGIS seleccione en el menú: Capa --> Añadir capa vectorial.
Y a continuación elija el tipo de archivo KML (Keyhole Markup Language). Cambie las propiedades de mst para que pueda verse fácilmente: |
En la última parte de el método
de propincuidad media se deben calcular el promedio y alguna medida de
dispersión (Ej: desviación estándar) para las distancias del mst. Para
ello elegimos la capa de puntos de nuestra especie hipotética y utilizamos la
herramienta del menú: Vectorial --> Herramientas de análisis --> Matriz
de distancia. Luego elegir el tipo de matriz de salida: Matriz de distancia lineal
(N*k x 3). Recuerde que la matriz de distancia posee los decimales en formato
norteamericano, así que debe configurar MS-EXCEL o CALC de OpenOffice para que
lo reconozca:
Ahora la matriz de distancia debe
verse de la siguiente forma. Fíjese que aparece la distancia entre pares de
puntos (InputID -> TargetID), así que solo debemos conocer que distancias se
utilizaron para crear el mst:
InputID
|
TargetID
|
Distance
|
0
|
5
|
1,3124965233
|
0
|
3
|
3,1992492027
|
0
|
2
|
3,4386145291
|
0
|
8
|
4,0752566316
|
0
|
14
|
4,4727581951
|
0
|
13
|
4,7553475788
|
0
|
12
|
4,8508520012
|
0
|
1
|
4,9028601318
|
0
|
4
|
5,1487224861
|
0
|
9
|
5,3137516228
|
0
|
10
|
6,2233965449
|
0
|
6
|
6,3989988376
|
0
|
7
|
6,5732926456
|
0
|
11
|
7,5607337908
|
1
|
12
|
0,3042497689
|
1
|
14
|
1,1610465533
|
1
|
13
|
1,1753958548
|
1
|
11
|
2,7077083909
|
Para realizar esto colocaremos en
QGIS una leyenda sobre los puntos para conocer su ID:
Fíjese que la capa de puntos
muestra el ID de cada biorregistro:
Ahora en la matriz de distancia
calcule los valores promedios y desviación estándar de la conexión (mst).
Por ejemplo, busque la distancia entre 7 y 10, y así sucesivamente:
Según estas distancias, el
promedio es 1,288 grados y desviación estándar 0,869. Realice un buffer
utilizando estos valores para los radios. Una vez finalizado, el resultado de
el método de propincuidad media debería apreciarse como la siguiente figura:
Bibliografía
Rapoport E, Monjeau A. 2001. Aerografía. En: Introducción a la
biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones.
Llorente J & JJ. Morrone (Eds.). UNAM, México. pp. 23 - 30.
Páginas de Internet:
QGIS Tutorials. Disponible en: http://qgis.spatialthoughts.com
QGIS Documentation. Disponible
en: http://www.qgis.org/en/docs/index.html
Etiquetas:
Aerografía,
biogeografía,
conceptos,
datos,
Distribución,
endemismo,
geoespacial,
Georreferenciación,
GoogleEarth,
grados decimales,
kml,
mapas,
propincuidad media,
QGIS,
SIG
30 de septiembre de 2014
Mapa base formato NDM para Islas Hawaii
En esta entrada les traigo el mapa base en formato NDM (xydata) de las Islas Hawaii (al final de la entrada podrán descargarlo):
Este mapa base fue realizado a partir del siguiente procedimiento:
1) Se visitó la página del SIG para el estado de Hawaii: http://planning.hawaii.gov/gis/
2) Entramos a la zona de descarga: http://planning.hawaii.gov/gis/download-gis-data/
3) Seleccionamos "Coastline" para descargar la linea de costa
4) Utilizamos el programa gvSIG para cargar el shapefile. En nuestro caso la linea de costa son polígonos:
5) Seleccionamos las herramientas de Sextante para emplear un algoritmo que transforme de polígono a polilínea:
Esto debe realizarse para luego colocar puntos equidistantes sobre la polilínea y obtener pocas coordenadas por polígono (recuerden que NDM sólo admite 500 coordenadas por mapa).
6) Una vez creadas las polilíneas, volvemos a emplear Sextante pero esta vez utilizamos el algoritmo que permite colocar puntos equidistantes a lo largo de cada línea. Fíjense que se colocó en tolerancia 5000.00 porque la proyección cartográfica esta en UTM (NAD83 1:24000):
7) Obtenemos los puntos, pero aun nos falta reproyectar el shapefile UTM (NAD83) a el sistema de coordenadas geográficas en WGS84. Esto lo logramos con la herramienta de geoproceso Reproyectar que posee gvSIG:
8) Finalmente preparamos el archivo xydata siguiendo el formato de NDM.
Aqui tienen el archivo XYD para su descarga.
Este mapa base fue realizado a partir del siguiente procedimiento:
1) Se visitó la página del SIG para el estado de Hawaii: http://planning.hawaii.gov/gis/
2) Entramos a la zona de descarga: http://planning.hawaii.gov/gis/download-gis-data/
3) Seleccionamos "Coastline" para descargar la linea de costa
4) Utilizamos el programa gvSIG para cargar el shapefile. En nuestro caso la linea de costa son polígonos:
5) Seleccionamos las herramientas de Sextante para emplear un algoritmo que transforme de polígono a polilínea:
Esto debe realizarse para luego colocar puntos equidistantes sobre la polilínea y obtener pocas coordenadas por polígono (recuerden que NDM sólo admite 500 coordenadas por mapa).
6) Una vez creadas las polilíneas, volvemos a emplear Sextante pero esta vez utilizamos el algoritmo que permite colocar puntos equidistantes a lo largo de cada línea. Fíjense que se colocó en tolerancia 5000.00 porque la proyección cartográfica esta en UTM (NAD83 1:24000):
7) Obtenemos los puntos, pero aun nos falta reproyectar el shapefile UTM (NAD83) a el sistema de coordenadas geográficas en WGS84. Esto lo logramos con la herramienta de geoproceso Reproyectar que posee gvSIG:
8) Finalmente preparamos el archivo xydata siguiendo el formato de NDM.
Aqui tienen el archivo XYD para su descarga.
20 de diciembre de 2013
Mapa interactivo con recopilación de mapas base (xydata) para países
Este mapa interactivo realizado con Thinglink es una recopilación de las distintas entradas de el blog donde realicé varios mapline (mapa base) para el programa NDM que determina áreas de endemismo, espero les guste esta figura interactiva:
10 de junio de 2013
Mapas base para NDM (12)
Recientemente preparé mapas base a partir de los siguientes trabajos:
MORRONE JJ. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe, Vol. 3. Zaragoza, Spain: Manuales & Tesis, SEA. 152p.
MORRONE JJ. 2006. Biogeographic areas and Transition Zones of Latin America and the Caribbean Islands based on panbiogeographic and cladistic analyses of the entomofauna. Annu. Rev. Entomol. 51: 467-494.
Para los interesados, les dejo el mapa de Biogeografía de América Latina y el Caribe en SHP.
Aquí esta el mapa de la Subregión Amazónica:
y la descarga en formato XYD y SHP
Este es el mapa de la Zona de Transición Suraméricana
y acá la descarga en formato XYD y SHP
MORRONE JJ. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe, Vol. 3. Zaragoza, Spain: Manuales & Tesis, SEA. 152p.
MORRONE JJ. 2006. Biogeographic areas and Transition Zones of Latin America and the Caribbean Islands based on panbiogeographic and cladistic analyses of the entomofauna. Annu. Rev. Entomol. 51: 467-494.
Para los interesados, les dejo el mapa de Biogeografía de América Latina y el Caribe en SHP.
Aquí esta el mapa de la Subregión Amazónica:
y la descarga en formato XYD y SHP
Este es el mapa de la Zona de Transición Suraméricana
y acá la descarga en formato XYD y SHP
9 de junio de 2013
Mapas base para NDM (11)
En esta entrada les traigo dos mapas base para NDM.
El primero de ellos, India:
y el otro, para Nueva Zelandia:
Aquí tienen los archivos de India en formato XYD y SHP, y el de Nueva Zelandia en XYD y SHP.
El primero de ellos, India:
y el otro, para Nueva Zelandia:
Aquí tienen los archivos de India en formato XYD y SHP, y el de Nueva Zelandia en XYD y SHP.
Etiquetas:
biogeografía,
Conservación,
datos,
Distribución,
endemismo,
geoespacial,
Georreferenciación,
India,
mapas,
NDM,
New Zealand,
riqueza
1 de junio de 2013
Mapas bases para NDM (10)
En esta entrada les traígo el mapa base (formato xydata) para NDM de la Antártida.
Pero antes, esto fue lo que hice para que se vea desde la vista polar:
1) Entre en esta página: http://nsidc.org/
2) Me suscribí y descargué la capa de linea de costa (en formato UTM de una proyeccion polar). Esta es la cita que deben incluir para indicar de donde se obtuvieron los datos:
Haran, T., J. Bohlander, T. Scambos, T. Painter, and M. Fahnestock compilers. 2005, updated 2006. MODIS mosaic of Antarctica (MOA) image map. Boulder, Colorado USA: National Snow and Ice Data Center. Digital media.
3) Lleve esta capa en UTM a GVSIG y utilice la opción:
Geoprocesos->conversion de datos->reproyectar para pasarla a lat/long.
La proyeccion usada fue EPSG 4736 (Deception Island).
4) Seguidamente utilizo ArcView, y verifico la nueva capa, para convertir la linea en un set de puntos con coordenadas.
4.1) Como la linea de costa venia de una imagen MODIS, la cantidad de puntos era muy grande. Asi que utilice una extensión que me permite colocar puntos equidistantes sobre la linea (en este caso utilice una
distancia de 2 unidades mapa). Esto da aproximadamente como 190 puntos...
5) Finalmente preparé el archivo para NDM. Noten que tiene unas opciones de "transpose" para girar los datos...
Bueno aquí esta el archivo XYD y como siempre el SHAPEFILE.
Pero antes, esto fue lo que hice para que se vea desde la vista polar:
1) Entre en esta página: http://nsidc.org/
2) Me suscribí y descargué la capa de linea de costa (en formato UTM de una proyeccion polar). Esta es la cita que deben incluir para indicar de donde se obtuvieron los datos:
Haran, T., J. Bohlander, T. Scambos, T. Painter, and M. Fahnestock compilers. 2005, updated 2006. MODIS mosaic of Antarctica (MOA) image map. Boulder, Colorado USA: National Snow and Ice Data Center. Digital media.
3) Lleve esta capa en UTM a GVSIG y utilice la opción:
Geoprocesos->conversion de datos->reproyectar para pasarla a lat/long.
La proyeccion usada fue EPSG 4736 (Deception Island).
4) Seguidamente utilizo ArcView, y verifico la nueva capa, para convertir la linea en un set de puntos con coordenadas.
4.1) Como la linea de costa venia de una imagen MODIS, la cantidad de puntos era muy grande. Asi que utilice una extensión que me permite colocar puntos equidistantes sobre la linea (en este caso utilice una
distancia de 2 unidades mapa). Esto da aproximadamente como 190 puntos...
5) Finalmente preparé el archivo para NDM. Noten que tiene unas opciones de "transpose" para girar los datos...
Bueno aquí esta el archivo XYD y como siempre el SHAPEFILE.
Etiquetas:
Antártida,
biogeografía,
Conservación,
datos,
Distribución,
endemismo,
geoespacial,
Georreferenciación,
mapas,
NDM,
SIG,
Suramerica
18 de mayo de 2013
Curso Modelado de distribución de especies
Navegando por allí me encontré con estos videos (14 en total) del CONABIO, sobre Modelado de distribución de especies:
Introducción
El resto de los videos los pueden ver aquí
También encontré esta guía sobre Nichos y Áreas de Distribución del CONABIO:
Introducción
El resto de los videos los pueden ver aquí
También encontré esta guía sobre Nichos y Áreas de Distribución del CONABIO:
Etiquetas:
biogeografía,
conceptos,
Conservación,
datos,
Distribución,
diversidad,
geoespacial,
Georreferenciación,
Latinoamérica,
manuales,
mapas,
MaxEnt,
méxico,
Modelo,
programas,
SIG,
taller,
teoría,
tutorial
Página interesante sobre Cartografía y SIG
Deseo recomendar esta página:
http://mappinggis.com/
Posee un enlace de Tutoriales, con el siguiente comentario:
"En nuestro afán de difundir el conocimiento y ayudar a todos los interesados en la tecnología geoespacial a mejorar sus aptitudes, hemos recopilado en una única entrada un listado de recursos útiles para todos los que trabajen en el ámbito SIG. Los tutoriales de SIG incluyen libros electrónicos, manuales o cursos relacionados con los SIG. Todos gratuitos."
http://mappinggis.com/
Posee un enlace de Tutoriales, con el siguiente comentario:
"En nuestro afán de difundir el conocimiento y ayudar a todos los interesados en la tecnología geoespacial a mejorar sus aptitudes, hemos recopilado en una única entrada un listado de recursos útiles para todos los que trabajen en el ámbito SIG. Los tutoriales de SIG incluyen libros electrónicos, manuales o cursos relacionados con los SIG. Todos gratuitos."
Etiquetas:
biogeografía,
conceptos,
Distribución,
geoespacial,
Georreferenciación,
mapas,
programas,
sensores remotos,
SIG,
teoría,
tutorial
Mapas base para NDM (9)
Tenía tiempo que no colocaba un mapa base para NDM. Este es uno que siempre quise hacer, y se relaciona el siguiente artículo que lei hace algunos años...
Biogeographic relationships of the Galapagos terrestrial biota: parsimony analyses of endemicity based on reptiles, land birds and Scalesia land plants. 2001. Journal of Biogeography
Un poco de información sobre el artículo:
Location
The Galapagos archipelago is located 1000 km off the western coast of Ecuador. It is formed by 13 large islands (greater than 10 km2), six smaller islands and over 40 islets that have official names. Other small rocks and islets remain unnamed. The archipelago straddles the equator at the 90th meridian west.
Methods
Lists of the living reptilian, land bird species and genera and Scalesia land plant species were compiled from various published and online works. Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) was used to find the most parsimonious cladograms depicting the biogeographic relationships of Galapagos to the American continents and the intra-archipelago ones. Analyses of species richness vs. island extents, species sharing vs. distance between islands, and species sharing vs. island extents were performed to assess the distribution patterns of the analysed vertebrates.
Results
Genus distribution-based PAE results suggest that Galapagos archipelago was settled by South American reptiles. The Galapagos islands cluster with Ecuador, Chile and Peru. A large American clade including Meso-America, USA, Mexico and Colombia is supported by this work too. Sister group relationships between the Galapagos–western South American clade and the large American clade are not defined. Species distribution-based PAE results are not able to place the Galapagos into any clade. PAE intra-archipelago output shows that large islands cluster together, very small islands are placed with lesser confidence because of ecological noise explained by the analyses of species richness vs. extent, shared species vs. distance between islands, and shared species vs. extent relationships. This distribution-based work supports previously published phylogeny-based biogeographic analyses and corroborates them with an independent evidence. Two competing colonization models of the archipelago are discussed.
Esta es la imagen para los mapas base:
Aquí esta el enlace para el archivo XYD, y como siempre en formato shapefile (SHP).
Biogeographic relationships of the Galapagos terrestrial biota: parsimony analyses of endemicity based on reptiles, land birds and Scalesia land plants. 2001. Journal of Biogeography
Un poco de información sobre el artículo:
Location
The Galapagos archipelago is located 1000 km off the western coast of Ecuador. It is formed by 13 large islands (greater than 10 km2), six smaller islands and over 40 islets that have official names. Other small rocks and islets remain unnamed. The archipelago straddles the equator at the 90th meridian west.
Methods
Lists of the living reptilian, land bird species and genera and Scalesia land plant species were compiled from various published and online works. Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) was used to find the most parsimonious cladograms depicting the biogeographic relationships of Galapagos to the American continents and the intra-archipelago ones. Analyses of species richness vs. island extents, species sharing vs. distance between islands, and species sharing vs. island extents were performed to assess the distribution patterns of the analysed vertebrates.
Results
Genus distribution-based PAE results suggest that Galapagos archipelago was settled by South American reptiles. The Galapagos islands cluster with Ecuador, Chile and Peru. A large American clade including Meso-America, USA, Mexico and Colombia is supported by this work too. Sister group relationships between the Galapagos–western South American clade and the large American clade are not defined. Species distribution-based PAE results are not able to place the Galapagos into any clade. PAE intra-archipelago output shows that large islands cluster together, very small islands are placed with lesser confidence because of ecological noise explained by the analyses of species richness vs. extent, shared species vs. distance between islands, and shared species vs. extent relationships. This distribution-based work supports previously published phylogeny-based biogeographic analyses and corroborates them with an independent evidence. Two competing colonization models of the archipelago are discussed.
Esta es la imagen para los mapas base:
Aquí esta el enlace para el archivo XYD, y como siempre en formato shapefile (SHP).
Etiquetas:
biogeografía,
Conservación,
Darwin,
datos,
Distribución,
endemismo,
Galapagos,
geoespacial,
Georreferenciación,
mapas,
NDM,
programas,
SIG,
Suramerica
20 de marzo de 2013
Creado Grupo Google de discusión Biogeografía
Recientemente fue creado un grupo de discusión llamado:
GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE BIOGEOGRAFÍA
El
“Grupo Latinoamericano y Caribeño de Biogeografía” pretende promover el
desarrollo y consolidación de una comunidad biogeográfica diversa. Está
abierto a la participación de biogeógrafos, ya sean profesores,
investigadores, estudiante o aficionados.
https://groups.google.com/d/forum/biogeo-la
Te invitamos a participar, pero antes las reglas para realizar los comentarios:
Normas de uso:
Nombres de usuarios:
es requisito identificarse con el nombre real.
Eliminación de mensajes:
serán eliminados los mensajes fuera de tema (off-topic), anuncios (spam), cadenas.
serán eliminados los mensajes fuera de tema (off-topic), anuncios (spam), cadenas.
Normas de estilo
a.
No utilizar mayúsculas en el título ni abusar de ellas en el contenido.
En internet equivale a gritar y es muy desagradable.
b. El idioma a usar es
el español o el portugués. Evitar el lenguaje soez y los localismos.
c. Escribir de la
manera más correcta posible.
Normas de contenido
a.
No incluir contenidos ilegales, tales como piratería o prácticas de
dudosa ética o legalidad.
b. No se permite
contenido racista, xenófobo, homófobo o sexista, así como insultos a otros
usuarios o moderadores.
c. La crítica
constructiva siempre es bienvenida, no así la destructiva.
d. No está permitida
la publicidad o promoción directa de productos o servicios. A menos que esté
totalmente justificada.
e. No se permitirán
contenidos que se desvíen de la temática general del foro ni aquellos que
carezcan de la debida seriedad.
Fuentes de contenidos
Si se va a publicar contenido de otras personas, siempre hay que
citar la fuente original. Utilizar siempre las comillas en citas textuales.
Nomes de usuários:
é necessário identificar-se com o nome verdadeiro
é necessário identificar-se com o nome verdadeiro
Eliminação de mensagens:
serão eliminadas as mensagens fora do tema (off-topic), anúncios (spam), correntes.
serão eliminadas as mensagens fora do tema (off-topic), anúncios (spam), correntes.
Normas de estilo
a.
Não utilizar maiúsculas no título nem abusar delas
no conteúdo. Na internet equivale a gritar e é muito desagradável.
b.
Usar o espanhol ou o português. Evitar o
"portunhol".
c.
Escrever corretamente.
Normas de conteúdo
a.
Não é permitido incluir conteúdos ilegais, tais
como pirataria ou práticas de duvidosa ética ou legalidade.
b.
Não é permitido conteúdo racista, xenófobo,
homófobo ou sexista, assim como insultos a outros usuários ou moderadores.
c.
A crítica construtiva sempre é bem-vinda.
d.
Não é permitido a propaganda ou promoção direta de
produtos ou serviços, a menos que totalmente justificado.
e.
Não é permitido conteúdos que se desviem da
temática geral do fórum nem aquelas que careçam da devida seriedade.
Fontes de conteúdos
Se publicar conteúdo de outras pessoas, sempre
citar a fonte original. Sempre utilizar as aspas em citação textual.
Etiquetas:
Amazonas,
Andes,
biogeografía,
conceptos,
Distribución,
diversidad,
endemismo,
evolución,
filogenia,
filosofía,
geoespacial,
Latinoamérica,
mapas,
Modelo,
programas,
riqueza,
sistemática
15 de noviembre de 2012
NDM ahora exporta a DIVA GIS
En esta entrada les traigo buenas
noticias: La última versión de NDM (noviembre 2012) puede exportar
las áreas y especies endémicas a el programa DIVA-GIS. Luego estos
archivos son fácilmente transformados (vía DIVA GIS) al formato
shapefile. Anteriormente se requería el programa GLOBALMAPPER para
pasar las áreas, desde el formato acf (Area Coordinate file) a el
formato shp (shapefile).
Acá les dejo un pequeño tutorial de
como realizar este procedimiento. Pero antes actualicen su versión
de NDM y descarguen la última versión de DIVA GIS; en este
paso-a-paso fue utilizado DIVA GIS ver. 7.5.
Muy bien, empecemos!
Lo primero es abrir un conjunto de
datos, en este caso estos son los datos liecoy.xyd (datos en formato
XYdata) para un grupo hipotético de organismos.
Fíjense que agregué el comando
“ynegative” para invertir los datos; esto es opcional, pues lo
importante es mostrar como pasar las áreas a formato shapefile.
Ejecutamos NDM y abrimos el archivo
“liecoy.xyd”
Luego indicamos que deseamos crear una
nueva matriz de datos (cuadriculas o grillas).
Realizamos una búsqueda de áreas
endémicas con los parámetros deseados.
Seleccionamos una área, en este caso
la primera de las siete encontradas. Y con el comando “v” podemos
mirar las especies endémicas de esa área y la contribución de cada
especie a el score o índice de endemicidad.
Seleccionamos la opción de el menú:
File-->Save coordinates for GIS-->Save for DIVAGIS
Durante este proceso se generarán dos
archivos: Uno conteniendo la información de las cuadriculas o
grillas, y el segundo con las especies contenidas en estas.
Para que tengan una idea, les muestro
la página de el manual de DIVA GIS donde aparece el formato de los
archivos de texto (.TXT) para polígonos.
Ejecutamos DIVA GIS, y seleccionamos la
opción de el menú: Data-->Text to Line or Polygon Shapefile.
Luego elegimos el archivo de entrada (el que contiene la información
de las áreas) y el nombre de el archivo de salida (shapefile).
Finalmente el archivo con las especies
endémicas, lo importamos con la opción de el menú: Data-->Import
Points to Shapefile-->From text file (.TXT). Luego elegimos el
archivo de entrada (el que contiene la información de las esepcies)
y el nombre de el archivo de salida (shapefile).
La última figura muestra todos los
pasos pero con un conjunto de datos de Venezuela. En este caso es una
matriz con la distribución de 1292 especies (Invertebrados y
Vertebrados); este análisis fue mostrado en otra entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)