TNT el mejor programa de parsimonia

TNT el mejor programa de parsimonia
TNT el mejor programa de parsimonia

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta alineamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alineamiento. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2018

XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (RACB)

Estimad@s amigos


Esperamos mucho tiempo, pero ya tenemos fecha de la próxima Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (RACB)!

El evento se desarrollará en la ciudad de San Miguel de Tucumán del 8 al 10 de abril del 2019. La XIII RACB es auspiciada por la Unidad Ejecutora Lillo - CONICET, Fundación Miguel Lillo:




Preparen sus ponencias! Nos vemos en Tucumán...

Acá les comparto el pdf con la primera circular.




1 de julio de 2017

Taller intensivo de Cladística - Universidad Central del Ecuador 2017

La semana del 26 al 30 de julio, tuve la oportunidad de dictar junto al PhD. Juan Carlos Navarro (Docente-Investigador de UISEK), el taller de Cladística en la Universdiad Central del Ecuador (UCE). Este taller teórico-práctico fue organizado por la Docente-Investigadora de la UCE PhD. Ana Soto-Vivas y auspiciado por la Jornada científica IV Ciclo de Conferencias en Investigación Biológica. La Jornada tuvo el propósito de incentivar la divulgación de la producción científica nacional e internacional en las diferentes disciplinas de la Biología y áreas afines. El evento tuvo como eje central el tema EVOLUCIÓN e incluyó tres días de conferencias. Contó con charlas magistrales, exposiciones de trabajos libres, concurso de fotografía y diversos talleres.

El taller de Cladística tuvo una participación de 20 personas: 16 estudiantes de 3ero, 7mo y 8vo semestre de la Carrera Ciencias Biológicas, dos egresados de la UCE, y dos profesionales de otras instituciones.

Les coloco el contenido del curso:

1. Bases teóricas de la Cladística.
2. Codificación y polaridad de caracteres.
3. Construcción de árboles.
4. Estimadores y estadísticos en árboles.
5. Morfofilogenias (Morfometría geométrica y cladística).
6. Cladística, ADN y métodos alternativos.
7. Aplicaciones de la Cladística.

Actividades prácticas:

1. Construcción de árboles por argumentación de Hennig.
2. Elaboración de matrices con Mesquite
3. Manejo de programas de inferencia filogenética: Uso de TNT

La guía N°3:



...y las fotos del curso:


 






8 de octubre de 2013

¿Sabes qué es “Oblong”?

¿Sabes qué es “Oblong”?

Primero que todo, “Oblong” es una palabra en ingles (obviamente...) que se traduce como oblongo.

Ahora bien, oblongo(ga) significa:

oblongo, ga.

(Del lat. oblongus).

1. adj. Más largo que ancho.

En el caso que interesa a los sistemáticos, “oblongo” u “oblong” significa:



Un programa para analizar grupos de datos con millones de caracteres utilizando muy poca memoria RAM.

(traducido de: “a program to analyse phylogenomic data sets with millions of characters, requiring negligible amounts of RAM”)

Este programa diseñado por Pablo A.Goloboff, realiza análisis de parsimonia de grupos/bloques de datos para miles de caracteres, y contemplando un número moderado de taxa (hasta varios cientos).

El programa utiliza un bajo consumo de memoria RAM al guardar temporalmente los datos en buffers del disco (Figura 1), permitiendo que sólo algunas partes se lean periódicamente de nuevo en el programa. Así, el conjunto total de datos no se carga en la memoria RAM, y sólo una pequeña parte de él.
Figura 1.- Esquema de Oblong mostrando la lectura de datos y almacenamiento en buffers.

Aun cuando el uso de archivos de disco para almacenar los datos las búsquedas son lentas por un factor relativamente pequeño, los tiempos de ejecución (Tabla 1) están dentro de un orden de magnitud similar a los programas más rápidos existentes (Ej.: TNT).


 

 
Tabla 1. Tiempos de ejecución para matrices de distintas dimensiones (caracteres y taxa) y varios programas de parsimonia.

¿Quieres conocer más de Oblong?:


Y acá les coloco el sitio de descarga: http://www.zmuc.dk/public/phylogeny/oblong/






13 de junio de 2013

CURSO: "PRINCIPIOS BASICOS TEORICOS DE CLADISTICA Y METODOS DE FILOGENIA"

Noticias sobre Filogenética: 1er "Curso Básico de Cladistica y Métodos de Filog...: Este viernes finalizamos el 1er "Curso Básico de Cladistica y Métodos de Filogenia" de Ecuador...


Universidad Central del Ecuador (UCE)
Centro Internacional de Zoonosis (CIZ)
Proyecto Prometeo-Senescyt


CURSO:
PRINCIPIOS BASICOS TEORICOS DE CLADISTICA Y METODOS DE FILOGENIA:
Desde la morfología hasta el ADN.
26 Abril – 14 Junio 2013


 

Coordinador Científico:                Prof. Washington Benítez-Ortiz Ph.D.
Coordinador Académico:              Prof. Juan-Carlos Navarro, Ph.D, Investigador Prometeo-Senescyt-INSPI-CIZ-UCE (Universidad Central de Venezuela)
Lugar:                                                         Auditorio 2 / CIZ-UCE

Número de horas:                              TOTAL 36 horas
21 horas teóricas
15 horas práctica
10 horas consultas e informes

Aval Académico:                     Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica



 

Objetivo general:

Iniciar al participante en los conceptos, filosofía y práctica de la Cladística como método de inferencia evolutiva para estudios y análisis de filogenia, así como sus aplicaciones en las diferentes áreas de la Biología general.

16 de febrero de 2013

Taller: Uso de filogenias en macroevolución

Aquí les dejo la información de un curso ofrecido por Transmitting Science:

THE USE OF PHYLOGENIES IN THE STUDY OF MACROEVOLUTION




I Have a Phylogeny, and Now What?: Studying Macroevolution

 







Evolution leaves its footprint in fossil and living taxa. This signal on the processes of origination of new organisms from ancestral lineages and their extinction can be recovered and depicted in phylogenetic trees. New phylogenetic methods would allow us to draw on the information encapsulated in phylogenetic trees in order to address a wide range of questions on macroevolution. First, this workshop will introduce attendees to the use, modification and representation of phylogenetic trees. Then, we will focus on the use of phylogenetic information to reconstruct ancestral characters and biogeographic histories, learning how to apply phylogenetic comparative methods. The workshop will also tackle the study of the shape of phylogenetic trees and how to estimate the rates of diversification throughout the evolutionary history of groups. Finally, we will learn how to test the phylogenetic signal of a trait of interest. Participants are encouraged to bring their data sets to use in the practical class.

Instructor:

Dr. Juan López-Cantalapiedra
(Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC, Spain).

Workshop requirements: Graduate or Postgraduate in Biology (including paleontologists no matter the degree), basic knowledge in Statistics, R and personal  computers. In case you are not familiar with the R project, an introductory course on R will be offered the week before this workshop: INTRODUCTION TO R - Second Edition. People attending the workshop THE USE OF PHYLOGENIES IN THE STUDY OF MACROEVOLUTION and the course INTRODUCTION TO R - Second Edition will have a 20% off on the last one (see "Fees" section below). Participants should bring their personal laptop (Windows, Mac, Linux) with this software installed:

- Mesquite (free): http://mesquiteproject.org/mesquite/mesquite.html
- R (free): http://www.r-project.org
- Python Essentials for running Lagrange (free): http://www.enthought.com/products/epd_free.php
- FigTree, Tracer and TreeEdit (only Mac) (free): http://tree.bio.ed.ac.uk/software

17 de enero de 2013

Curso Técticas moleculares en sistemática

La Universidad Nacional de Córdoba - ARGENTINA invita:

CURSO DE POST-GRADO

USO DE TECNICAS MOLECULARES EN SISTEMATICA Y GENÉTICA DE POBLACIONES


Unidad Académica Organizadora: Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución y Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (Res. 951-T-2012).

Modalidad: Teórico-práctico

Duración: 45 hs. (40 presenciales, 5 no-presenciales).

Fecha de realización: 11 al 15 de marzo de 2013.
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas, Av. Vélez Sarsfield 299. Córdoba.
Destinatarios: alumnos del doctorado en Ciencias Biológicas, egresados de la carrera de Biología y carreras afines (Cs. Agropecuarias, Lic. en Genética, etc.)
Responsable académico y administrador de los fondos: C. N. Gardenal

Cupo: 12 alumnos. En lo posible, traer notebook para llevar a cabo la parte de uso de programas de análisis de datos.


Arancel: $ 700. Alumnos inscriptos en el Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, $ 560.

Docentes participantes: Dres. C. Noemí Gardenal, Marina Chiappero, Beatriz García, Raúl González Ittig, Paula Rivera y Alicia R. Pérez.


OBJETIVOS

1. Conocer los principios, aplicaciones y limitaciones de las técnicas moleculares en Sistemática y en Genética de Poblaciones.
2. Conocer criterios que permitan seleccionar los marcadores más adecuados para resolver problemas taxonómicos a diferentes niveles (intra e inter-específico, a nivel de género y taxones superiores).
3. Recibir entrenamiento en la utilización de nuevas herramientas para el análisis de la biodiversidad, teniendo en cuenta la historia evolutiva de poblaciones y de especies.
4. Comprender el uso de diferentes programas de computación corrientemente utilizados para el análisis de datos.

PROGRAMA

1. Toma y conservación de muestras para la aplicación de diferentes técnicas. Manejo del laboratorio de Biología Molecular. Preparación y esterilizado de material. Práctica de pipeteo con micropipetas automáticas.
2. Fundamento de los métodos de extracción de ADN. Aislamiento de ADN de tejidos animales y vegetales.
3. Conceptos teóricos sobre la amplificación de segmentos de ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
4. Amplificación por PCR utilizando cebadores específicos: a) amplificación del gen citocromo b del ADN mitocondrial de especies del género Oligoryzomys (Rodentia: Sigmodontinae); b) amplificación de loci microsatélites (genoma nuclear) de especies de Calomys (Rodentia: Sigmodontinae).
5. Conceptos teóricos sobre la amplificación por PCR utilizando cebadores arbitrarios: ISSR y AFLP. Amplificación de fragmentos ISSR en Myrcianthes cisplatensis (mato).
6. Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP): conceptos teóricos y análisis de geles. Digestión del gen cit b de varias especies de roedores sigmodontinos con enzimas de restricción.
7. Secuenciamiento. Alineación de secuencias.
8. Métodos de análisis. Tratamiento de los distintos tipos de datos. Construcción de matrices. Uso de programas como PAUP, Mr Bayes, jModeltest, Arlequin, Genalex y Structure.


BIBLIOGRAFIA BASICA

  1. Avise J C. 2004. Molecular markers, Natural History and Evolution. Chapman & Hall, New York.
  2. De Salle, R., Giribert, G. y Wheeler, W. 2002. Techniques in Molecular Systematics and Evolution. Birkhäuser, Basilea.
  3. Hillis D M, C. Moritz, B K Mable. 1996. Molecular Systematics. Sinauer Ass., Inc. Sunderland, Massachusetts.
  4. Freeland, J R. 2011, S D Petersen y H Kirk. 2011. Molecular Ecology. Wiley-Blackwell.
  5. Wiley E. O. y B S Lieberman. 2011. Phylogenetics: Theory and Practice of Phylogenetic Systematics. Wiley-Blackwell.
  6. Yang Z. 2006. Computational Molecular Evolution. Oxford Series in Ecology and Evolution, Oxford.
  7. Hoelzel, A R. 1992. Molecular Genetic Analysis of Populations. A practical approach. IRL Press. Oxford.

Trabajos en publicaciones periódicas empleados para Seminarios durante el curso: se actualizan anualmente.


Evaluación final: escrita, a cargo de C.N. Gardenal, R. González Ittig y M. Chiappero.


Informes y pre-inscripciones:
vía e-mail entre el 1º de febrero hasta el 1º de marzo de 2013
marina.chiappero@gmail.com

Requisitos para la pre-inscripción:
- Curriculum Vitae de no más de 5 páginas,
- Carta de presentación explicando las motivaciones que lo llevan a realizar el curso.

Los alumnos que queden finalmente inscriptos recibirán la comunicación a más tardar el lunes 4 de marzo de 2012.

16 de septiembre de 2012

Filogenia molecular en Culicini a partir de tres marcadores moleculares


FILOGENIA MOLECULAR EN CULICINI (DIPTERA: CULICIDAE): UN ANÁLISIS UTILIZANDO GenBank-to-TNT Y PARSIMONIA CON TNT.



Introducción

Culicini contiene algunos de los vectores más importantes en cuanto a la transmisión de distintos patógenos, como: Encefalitis Equina Venezolana, Encefalitis Equina de Este, filarias, entre otros. Esta tribu incluye a 789 especies clasificadas en cuatro géneros: Culex (amplia distribución), Deinocerites (Neotropical) y Galindomyia (Neotropical)
Estudios previos han indicado que Deinocerites es un grupo incluido en el género Culex (Mallampalli 1995; Liria y Navarro 2000). En este sentido, Liria y Navarro (2000) propusieron la inclusión de este taxa como un subgénero: Culex (Deinocerites). Sin embargo esta propuesta no fue acogida entre los taxónomos de Culicidae, debido a las siguientes consideraciones:

Navarro & Liria (2000) formally reduced genus Deinocerites to subgeneric status in genus Culex, but this action has not been widely accepted because this group of species is diagnosed by many unique (autapomorphic) features in the immature and adult stages. Autapomorphic features are normally excluded from phylogenetic studies because they are uninformative in the context of cladistic analyses. This does not mean, however, that autapomorphies should be disregarded as denotations of taxonomic rank, providing that doing so does not conflict with the principle of recognizing only monophyletic groups in classifications. Autapomorphies are a measure of (often rapid) divergence and adaptive radiation, which traditional taxonomists have intuitively taken into consideration when defining genera. In this case, an alternative action would be to retain genus Deinocerites and afford equivalent rank to the monophyletic subgenera of Culex. It should be borne in mind that the majority of taxa (14) currently regarded as subgenera of Culex were originally recognized as genera.” (Harbach 2007:622-623 )

Según la afirmación anterior: Un género, debe permanecer como tal, porque posee suficientes autapomorfias (=caracteres apomórficos no compartidos). No obstante en el alegato no se indican las numerosas sinapomorfías (=caracteres apomórficos compartidos) que se encuentran en el clado donde se incluye Deinocerites, así como la posición derivada de este. Algo similar a lo señalado por los seguidores de la Sistemática Evolutiva: “mientra es mayor el grado de diferencia, entonces la jerarquía debe aumentar”.
Simultáneamente se ha indicado que el trabajo de Navarro y Liria (2000) carece de soporte debido a que solo incluyeron caracteres de las piezas bucales (maxila y mandíbula) de las larvas. Este alegato puede rebatirse debido a: 1) Se obtiene una topología similar a la de Mallampalli (1995) quien utilizó caracteres de todas las fases de vida, y 2) los caracteres de las piezas bucales han sido empleados ampliamente en otros Culicidae (Sabethini y Anophelinae).
Tanaka (2003) eleva el subgénero Lutzia de Culex a una categoría genérica a partir de un estudio morfológico y sin emplear métodos explícitos:

Tanaka et al, 1979, expressed their view that its morphological modifications were more distinct than in the other subgenera of Culex, and it was more reasonable to consider Lutzia as a genus. In this paper, following the suggestion of Tanaka et al, 1979, I treat Lutzia as an independent genus.” (Tanaka 2003: 159)

Recientemente, St John (2007: citado por Harbach 2007) realiza su Tesis de Maestría en filogenia de Culex.

St John (2007) explored the generic and subgeneric relationships within Culicini using morphological characters of larvae, pupae and adults. Sixty-four characters were scored for 41 exemplar species representing 26 generic-level taxa of Culicini, and three outgroup species of genera Mansonia, Orthopodomyia and Maorigoeldia. Characters from Mallampalli (1995) and Harbach & Kitching (1998) were included along with several novel characters. Characters were chosen to contain maximum phylogenetic information about subgeneric relationships within Culex. Characters that were internally polymorphic for subgenera were discarded. Maximum parsimony analysis of the data set under equal weighting yielded eight most parsimonious trees (MPTs). The strict consensus of these MPTs (Fig. 23) indicates that genus Culex is not monophyletic because genus Deinocerites is embedded within the clade that includes all subgenera of Culex (clade A in Fig. 23). Deinocerites is placed as the sister group to subgenus Belkinomyia, and genus Lutzia is placed in an ancestral relationship to genus Culex, which is polyphyletic relative to genus Deinocerites.” (Harbach 2007: 621)

Rossi y Harbach (2008) en la descripción del subgénero Phytotelmatomyia de Culex, muestran un árbol reducido con la posición de este nuevo taxa respecto a otros Culicini; no obstante al realizar un acercamiento al árbol completo, se observa a De. cancer + De. mathesoni como grupo hermano de Cx. (Belkinomyia) eldriegi, tal como fue reportado en el estudio de St John (2007). Paralelamente, en la discusión filogenética sobre Phytotelmatomyia, se hace mención al trabajo de Navarro y Liria (2000):

Navarro and Liria (2000) proposed subgeneric status for genus Deinocerites Theobald based on morphological features of larval mouthparts, but this action has not been accepted because it is not supported by the numerous unique characters that distinguish the adults, larvae, and pupae from Culex (Harbach, 2007).“ (Rossi y Harbach 2008: 12)

Finalmente, Harbach (2011) muestra la clasificación más reciente en Culex, resaltando los principales aspectos que deben cubrirse en los próximos estudios taxonómicos y filogenéticos:

The current classification is based almost entirely on external adult characters, especially features of the male genitalia. Larval and pupal characters have been largely neglected, but are likely to be of value in arriving at a natural classification (Belkin, 1962). DNA sequence data are proving indispensable for resolving the phylogenetic relationships of numerous groups of organisms, but so far sequences are publicly available for only 75 named species representing 11 subgenera of Culex, including 39 from subgenus Culex and 16 from subgenus Melanoconion,..” (Harbach 2011: 6)

Por ello el presente estudio pretende utilizar la información disponible en GenBank con el fin obtener una hipótesis filogenética para Culicini, donde se discuta la posición de los géneros Deinocerites y Lutzia. Para ello se utilizarán los algoritmos que permiten compilar y alinear secuencias, así como los métodos de nuevas búsquedas de soluciones óptimas.

Materiales y métodos

A partir de GenBank se obtuvieron secuencias que incluyen especies de Culex, Deinocerites, Lutzia, y como grupos externos Aedes y Eretmapodides. Se utilizaron los siguientes marcadores moleculares:

White (Besansky y Fahey 1997; Reidenbach et al. 2009): Aedes (678 secuencias), Eretmapodites (1 secuencia), Culex (2 secuencias) y Deinocerites (1 secuencia).

COI (Cook et al. 2010; Demari-Silva et al. 2011) : Aedes (108 secuencias), Eretmapodites (3 secuencias), Culex (487 secuencias [y 37 secuencias para especies de Brasil]) y Lutzia (14 secuencias).

Actin (Staley et al. 2010): Culex (106 secuencias) y Deinocerites (1 secuencia).

A partir de estos datos, se utilizó el programa Gb-2-TnT (Goloboff y Catalano, 2012) para extraer aquellas secuencias únicas por especies, filtrando duplicados y conteniendo los genes y productos especificados.

Seguidamente se prepararon dos matrices con Gb-2-TnT:

(1) Bloque uno “White gene” (Con cuatro especies), Bloque dos “Citochrome Oxidase C Subunit I” (46 especies), y Bloque tres “Actin gene” (10 especies).

(2) Bloque uno “White gene” (Con cuatro especies), Bloque dos “Citochrome Oxidase C Subunit I” (59 especies [que incluyen a las especies de Brasil]), y Bloque tres “Actin gene” (10 especies).

Luego las secuencias se alinearon con el programa Muscle (Edgar 2004), obteniendo las siguientes matrices: 1) con 6202 caracteres y 45 taxa, y 2) 6141 caracteres y 56 taxa.

Tambien se incluyeron datos morfológicos (quetotaxia larval y piezas bucales) para algunas de las especies, a partir de los trabajos de Navarro y Liria (2000) y Foote (1954). Estos caracteres fueron incluidos a la matriz 2, para conformar un set de datos combinados:

(3) Bloque uno "Quetotaxia larval"  con 17 caracteres, Bloque dos "Piezas bucales" con  30 caracteres, Bloque tres "White gene” con 1215 caracteres, Bloque cuatro “Citochrome Oxidase C Subunit I” con 1542 caracteres, y Bloque  cinco “Actin gene” con 3384 caracteres.

Todas las matrices fueron analizadas con TNT (Goloboff et al., 2003; 2008), utilizando rondas de TreeFusing, Ratchet, Sectorial Search. TreeDrifting. Simultáneamente los datos fueron analizados mediante pesos implícitos con concavidad K=8.


Resultados

En líneas generales, los analisis realizados a las matrices moleculares (Figura 1, para la Matriz "1") y (Figura 2, Matriz "2"), como la combinacion de datos morfológicos (Figura 3, Matriz "3"), muestran la inclusión de  Lutzia y Deinocerites en el género Culex. Los resultados de la Matriz "2" muestran monofilia de algunos subgéneros de Culex: Lophoceraomyia, Culiciomyia, Phenacomyia, Carrollia, Neoculex, y Barraudius. Otros taxa se presentan como parafiléticos: Culex y Melanoconion.  


A














B 


Figura 1. A) Cladograma más parsimonioso obtenido luego de utilizar pesos implícitos (K=8) a la matriz  "1"  (6202 caracteres y 45 taxa) con base en tres marcadorexs moleculares (actin, white gene COI). Las flechas indican la posición de los géneros Deinocerites y Lutzia. B) Cladograma con ramas a color muestran la taxonomia de los taxa.


A


B

















Figura 2. A) Cladograma de consenso estricto a partir de seis árboles más parsimoniosos obtenidos luego de utilizar pesos implicitos (K=8) a la matriz  "2" (6141 caracteres y 56 taxa) con base en tres marcadores moleculares (actin, white gene, COI). Las flechas indican la posición de los géneros Deinocerites y Lutzia. B) Cladograma con ramas a color muestran la taxonomia de los taxa.






 










Figura 3. Cladograma de consenso estricto a partir de cinco árboles más parsimoniosos obtenidos luego de utilizar pesos implicitos (K=8) a la matriz  "3" (6188 caracteres y 56 taxa) con base en tres marcadores moleculares (actin, white gene, COI) y dos morfológicos (quetotaxia larval y piezas bucales). Las flechas indican la posición de los géneros Deinocerites y Lutzia




Bibliografía

Belkin, J. N. 1962. The Mosquitoes of South PaciÞc (Diptera: Culicidae). University of California, Berkeley, CA

Besansky, N.J. Fahey, G.T. 1997. Utility of the white gene in estimating phylogenetic relationships among mosquitoes (Diptera: Aedini). Mol. Biol. Evol. 14(4), 442-454.

Cook,S., Lien,N.G., McAlister,E. and Harbach,R.E. 2010. Bothaella manhi, a new species of tribe Aedini (Diptera: Aedini) from the Cuc Phuong National Park of Vietnam based on morphology and DNA sequence
Zootaxa 2661: 33-46.

Demari-Silva, B., Vesgueiro, F., Sallum, M.A., Marrelli, M. 2011. Taxonomic and Phylogenetic Relationships between Species of the Genus Culex (Diptera: Culicidae) from Brazil Inferred from the Cytochrome c Oxidase I Mitochondrial Gene. J. Med. Entomol. 48(2): 272-279.

Edgar, R.C., 2004. MUSCLE: a multiple sequence alignment method with reduced time and space complexity. BMC Bioinformatics 5, 1–19.

Goloboff, P.A., Farris, J.S., Nixon, K. 2003. Tree analysis using new technology Version 1.1. Available from http://www.zmuc.dk/public/phylogeny/TNT.

Goloboff, P., Farris, J., Nixon, K., 2008. TNT: a free program for phylogenetic analysis. Cladistics 24, 774–786.

Goloboff, P.A., Catalano, S.A., Mirande, J.M., Szumik, C.A., Arias, J.S., Kallersjo, M., Farris, J.S., 2009. Phylogenetic analysis of 73 060 taxa corroborates major eukaryotic groups. Cladistics 25, 211–230.

Goloboff, P.A., Catalano, S.A. 2012. GB-to-TNT: facilitating creation of matrices from GenBank and diagnosis of results in TNT. Cladistics. 1-12.

Harbach, R. E.. 2007. The Culicidae (Diptera): a review of taxonomy, classification and phylogeny. Zootaxa 1668: 591-638.

Harbach, R. E. 2011. Review: Classification within the cosmopolitan genus Culex (Diptera: Culicidae): The foundation for molecular systematics and phylogenetic research. Acta Tropica

Mallampalli, V.L., 1995. Phylogenetic relationships among taxa in the genus Culex, and the phylogenetic relationships of vectors of New World alphaviruses in the subgenus Melanoconion (Diptera: Culicidae). PhD thesis, University of Maryland, College Park.

Navarro, J.-C., and J. Liria. 2000. Phylogenetic relationships between eighteen Neotropical Culicini species. J. Am. Mosq. Control Assoc. 16: 75-85.

Reidenbach K.R., Cook S., Bertone, M.A, Harbach, R.E., Wiegmann R., Besansky N.J. 2009. Phylogenetic analysis and temporal diversification of mosquitoes (Diptera: Culicidae) based on nuclear genes and morphology. BMC Evolutionary Biology.

Rossi, G.C., Harbach, R.E., 2008. Phytotelmatomyia, a new Neotropical subgenus of Culex (Diptera: Culicidae). Zootaxa 1879, 1–17.

Savage, H.M. 2005. Classification of mosquitoes in tribe Aedini (Diptera: Culicidae): paraphylophobia, and classification versus cladistic analysis. J. Med. Entomol. 42(6): 923-927.

Staley,M., Dorman,K.S., Bartholomay, L.C., Fernandez-Salas,I., Farfan-Ale, J.A., Lorono-Pino, M.A., Garcia-Rejon, J.E., Ibarra-Juarez, L. Blitvich, B.J. 2010. Universal primers for the amplification and sequence analysis of actin-1 from diverse mosquito species. J. Am. Mosq. Control Assoc. 26 (2), 214-218.

St John, O. (2007) Phylogeny of the genus Culex (Diptera: Culicidae). MRes thesis, Imperial College, London.

Tanaka,K. 2003. Studies on the pupal mosquitoes of Japan genus Lutzia, with establishment of two