Para entender sobre filogenia y patrones de distribución de la biota. Ver blog en formato revista http://cladisticaybiogeografia.blogspot.com/view/magazine
12 de septiembre de 2017
1 de julio de 2017
Taller intensivo de Cladística - Universidad Central del Ecuador 2017
La semana del 26 al 30 de julio, tuve la oportunidad de dictar junto al PhD. Juan Carlos Navarro (Docente-Investigador de UISEK), el taller de Cladística en la Universdiad Central del Ecuador (UCE). Este taller teórico-práctico fue organizado por la Docente-Investigadora de la UCE PhD. Ana Soto-Vivas y auspiciado por la Jornada científica IV Ciclo de Conferencias en Investigación Biológica. La Jornada tuvo el propósito de incentivar la divulgación de la producción científica nacional e internacional en las diferentes disciplinas de la Biología y áreas afines. El evento tuvo como eje central el tema EVOLUCIÓN e incluyó tres días de conferencias. Contó con charlas magistrales, exposiciones de trabajos libres, concurso de fotografía y diversos talleres.
El taller de Cladística tuvo una participación de 20 personas: 16 estudiantes de 3ero, 7mo y 8vo semestre de la Carrera Ciencias Biológicas, dos egresados de la UCE, y dos profesionales de otras instituciones.
Les coloco el contenido del curso:
1. Bases teóricas de la Cladística.
2. Codificación y polaridad de caracteres.
3. Construcción de árboles.
4. Estimadores y estadísticos en árboles.
5. Morfofilogenias (Morfometría geométrica y cladística).
6. Cladística, ADN y métodos alternativos.
7. Aplicaciones de la Cladística.
Actividades prácticas:
1. Construcción de árboles por argumentación de Hennig.
2. Elaboración de matrices con Mesquite
3. Manejo de programas de inferencia filogenética: Uso de TNT
La guía N°3:
Etiquetas:
alineamiento,
árboles,
cladismo,
clase,
conceptos,
diversidad,
Ecuador,
evolución,
Farris,
filogenia,
GenBank,
Hennig,
landmarks,
matrices,
monofilia,
morfofilogenia,
TnT,
Universidad Central del Ecuador
2 de abril de 2017
I Congreso Latinoamericano de Biogeografía
La Universidad Regional Amazónica IKIAM será la anfitriona del I Congreso Latinoamaricano de Biogeografía. Este evento se realizará del 19-24 noviembre de 2017 en el Campus de IKIAM, 7 Km vía Muyuna, Napo - Ecuador.
Más información en la página oficial: I Congreso Latinoamaricano de Biogeografía
Correo eletrónico: congreso.biogeografia@ikiam.edu.ec

Más información en la página oficial: I Congreso Latinoamaricano de Biogeografía
Correo eletrónico: congreso.biogeografia@ikiam.edu.ec

Etiquetas:
Amazonas,
biogeografía,
conferencias,
Congreso,
Conservación,
Distribución,
Ecuador,
endemismo,
geoespacial,
MaxEnt,
Modelo,
Reunión,
SIG
9 de diciembre de 2016
Charla sobre Biogeografía histórica de patógenos y hospedadores
Esta charla abordará un análisis de endemismo realizado con base en registros de patógenos (Arbovirus, tremátodos, nematodos, etc) y hospedadores (incluyendo vectores) de Venezuela.
28 de junio de 2016
Gráfica de descargas para mapas base utilizables en NDM
Acá les coloco una gráfica que muestra las descargas de mapas base para utilizarlos en el programa NDM; estas descargas se han venido realizando desde 2011 cuando inicié con los primeros mapas.
Recordando un poco, en la primera entrada de mi blog sobre mapas base para NDM:
Les remito la informacion que aparece en el manual de NDM (Szumik et al. 2006: 9)
"En este tipo de matrices VNDM permite poner de fondo los límites de un mapa. Esto se logra incluyendo al final del archivo:
map
line
66.217 21.767
66.183 21.783
66.167 21.800
66.117 21.817
66.067 21.833
66.050 21.850
66.050 21.867
66.050 21.883
Cada línea (máximo 300 líneas) del
mapa puede tener hasta 5000 referencias planas. Nótese que si se
termina de definir la península de Yucatán y se pasa a la costa
occidental de México debe definirse una nueva línea, sino ese salto
aparecerá dibujado también en el mapa. También es posible editar las
líneas en modo gráfico y salvar posteriormente las coordenadas
resultantes".
Y si quieren leer un artículo más reciente sobre áreas de Endemismo, les recomiendo:
Areas of Endemism: Methodological and Applied Biogeographic Contributions from South America
Me gustaría tener un "feedback" sobre los mapas que descargan, así que por favor coloquen algun comentario en la página.
Finalmente para los interesados en descargar los mapas para NDM, les coloco esta imagen interactiva con los vínculos de descargas:
10 de mayo de 2016
Charla sobre cuantificación del fenotipo mediante morfometría geométrica
Acá les muestro la charla que tuve en la Universidad Regional Amazónica IKIAM:
Los humanos en su afán de organizar y clasificar la diversidad biológica, han venido tratando de utilizar formas eficientes para describir la diversidad fenotípica de los organismos. La morfometría geométrica se presenta como una herramienta que cuantifica estas variaciones en dos componentes: conformación y tamaño. En esta charla se mostrarán algunas aplicaciones de la morfometría en distintos grupos de animales.
Etiquetas:
Amazonas,
árboles,
cladismo,
conceptos,
conferencias,
datos,
Ecuador,
evolución,
filogenia,
landmarks,
Latinoamérica,
matrices,
morfofilogenia,
morfometría,
puntos anatómicos,
Suramerica,
thin-plate spline
Suscribirse a:
Entradas (Atom)