TNT el mejor programa de parsimonia

TNT el mejor programa de parsimonia
TNT el mejor programa de parsimonia

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2012

Andrés Bello y Charles Darwin

Buscando en distintas revistas de divulgación científica, encontré este artículo de CIENCIA AL DÍA, que me gustaria compartir con Ustedes (les coloco el resumen y link para que lo consulten directamente en la página):


Por: 

Juan Bacigalupo & David Yudilevich


(A la izquierda A. Bello, y a la derecha C. Darwin)

El insigne naturalista inglés Charles Darwin pasó una parte importante de su viaje alrededor del mundo (1831-1836) recorriendo tierras chilenas. Las experiencias recogidas y las extensas observaciones que efectuó durante esa etapa de su periplo a bordo del bergantín HMS Beagle fueron fundamentales para las ideas que posteriormente Darwin desarrollara acerca de la evolución de los seres vivos. En aquellos años quizás la personalidad más influyente en el ambiente intelectual chileno era el ilustre sabio venezolano Andrés Bello, radicado en Santiago unos años antes. Bello seguía muy atentamente los progresos científicos contemporáneos y en 1839 y 40 publicó en el periódico El Araucano extractos del libro en el que Darwin y Fitz-Roy relatan su reciente viaje. Bello se interesó en la descripción que hace Darwin de Tierra del Fuego y la Patagonia, refiriéndose a sus habitantes, flora, fauna y geología, y además de la del violento terremoto de Concepción de 1835, de cuyos efectos Darwin fue testigo. La repercusión de estos artículos en los círculos políticos e intelectuales y la percepción de su importancia por parte de Bello pudo haber influido en el subsecuente establecimiento de la primera base militar chilena en el Estrecho de Magallanes. Finalmente cavilamos sobre un posible encuentro de ambos hombres en Santiago. Ciencia al Día, 1998. 1(1):1-11.




Dale un vistazo a la portada de el periódico EL ARAUCANO:


























¿Sabes quien fue Andrés Bello? 

Andrés Bello, el ilustre americano

Andrés Bello, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile, un 15 de octubre de 1865. Filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador - fue maestro del Libertador Simón Bolívar; político y jurista venezolano-chileno, es uno de los humanistas más importantes que alguna vez la tierra americana viera.

Vivió en Caracas hasta 1810, cuando Integró la primera misión diplomática del joven gobierno revolucionario de Caracas, en la que junto a Luis López Méndez y Simón Bolívar partiera hacia Londres con la finalidad de establecer contacto con el gobierno inglés para lograr su apoyo en la lucha independentista en contra del imperio de España. Desde ese entonces residiría en Londres hasta 1829 cuando viajó a Chile y fue contratado por el gobierno de ese hermano país suramericano. Andrés Bello desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades, convirtiéndose en uno de los héroes de la patria chilena, cuya ciudadanía le fue otorgada en reconocimiento a su mérito humanístico en 1832. Andrés Bello fue un hombre de pensamiento revolucionario, que participó en el proceso de independencia de Venezuela, en la formación de la República de Chile con un aporte fundamental para el perfil jurídico y cultural de las repúblicas que nacían después de la derrota de España. Padre del Americanismo desarrolló una obra poética en la que exaltó la naturaleza y los elementos culturales de un “nuevo mundo” que emergía con características propias. Desempeñó cargos como senador y profesor; redactó del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Fundador y primer Rector de la Universidad de Chile. Autor de la Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.

18 de junio de 2011

Feliz cumple León Croizat!

León Croizat Chaley (Léon Camille Marius Croizat) nació el 16 de Julio de 1894 en Turín, Italia, donde cursó estudios de derecho a pesar de su gran vocación por las ciencias naturales.
Luego de obtener su título se orientó hacia estas ciencias, especializándose en botánica y en zoología, logrando profundizar y dominar aspectos importantes de la distribución y evolución de las especies. De hecho, generó una corriente de pensamiento nueva, opuesta en algunos criterios a la teoría de Darwin de la evolución y dispersión de la biota.

Al final de la primera guerra mundial se radicó en EE.UU., donde estuvo encargado del Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard, entre 1941 y 1946.
En 1947 llegó a Venezuela, llamado por el ilustre botánico Henri Pittier, para trabajar en esta disciplina, la Botánica. Dictó clases en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.
En 1951 fue nombrado profesor ordinario de Botánica y Ecología en la Universidad de Los Andes. Entre 1951-1952 participó como botánico en la expedición franco-venezolana para descubrir las fuentes del Orinoco, junto al Prof. José María Cruxent. Por su labor en esta expedición le fue otorgada la Orden Libertador en grado de Caballero. Croizat también fue honrado por Venezuela al serle otorgada la Orden Henri Pittier de Mérito a la Conservación, y por el gobierno de Italia con la Orden al Mérito.
Fue nombrado profesor honorario de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, de Coro, en 1981.

Caricatura de L. Croizat tomada de Grehan (2007).


Croizat publicó, gracias a sus esfuerzos personales, cerca de 15.000 páginas. Entre sus obras científicas se incluyen varios volúmenes, destacando:
  • Panbiogeografía
  • Principia botánica
  • Espacio, Tiempo y Forma: la Síntesis Biológica; biogeografía de las tierras del Este de Suez y Madagascar
  • Biogeographie raisonné de l’ Afrique

Este material fue tomado de Wikipedia. Sin embargo, les recuerdo tambien que en pasadas entradas del blog les coloque unos documentales de L. Croizat. 

Para complementar les recomiendo que consulten estas referencias para adentrarse en la vida y obra de este Biogeografo:


Craw R. 1984. Never a serious scientist: the life of Leon Croizat. TUATARA 27: 5-7. 

Craw R. 1984. León Croizat's biogeography work: a personal appreciation. TUATARA 27:  8-13.

Diaz M, Gómez R. 2000. León Croizat y su aporte a las ciencias Biológicas. CROIZATIA 1(1): 1-5.

Grehan JR. 2007. Journey to Coro. BIOGEOGRAFIA 1: 10-14. 
 
Morrone JJ. 2000. Entre el escarnio y el encomio: Leon Croizat y la panbiogeografia. INTERCIENCIA 25: (1) 41-47.

24 de abril de 2011

Feliz cumple Willi Hennig!

El 20 de Abril.... cumplió años Willi Hennig! Aca les dejo un artículo publicado el año pasado en el suplemento de la revista PALAEODIVERSITY: