Tenía tiempo que no colocaba un mapa base para NDM. Este es uno que siempre quise hacer, y se relaciona el siguiente artículo que lei hace algunos años...
Biogeographic relationships of the Galapagos terrestrial biota: parsimony analyses of endemicity based on reptiles, land birds and Scalesia land plants. 2001. Journal of Biogeography
Un poco de información sobre el artículo:
Location
The Galapagos archipelago is located 1000 km off the western coast of Ecuador. It is formed by 13 large islands (greater than 10 km2), six smaller islands and over 40 islets that have official names. Other small rocks and islets remain unnamed. The archipelago straddles the equator at the 90th meridian west.
Methods
Lists of the living reptilian, land bird species and genera and Scalesia land plant species were compiled from various published and online works. Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) was used to find the most parsimonious cladograms depicting the biogeographic relationships of Galapagos to the American continents and the intra-archipelago ones. Analyses of species richness vs. island extents, species sharing vs. distance between islands, and species sharing vs. island extents were performed to assess the distribution patterns of the analysed vertebrates.
Results
Genus distribution-based PAE results suggest that Galapagos archipelago was settled by South American reptiles. The Galapagos islands cluster with Ecuador, Chile and Peru. A large American clade including Meso-America, USA, Mexico and Colombia is supported by this work too. Sister group relationships between the Galapagos–western South American clade and the large American clade are not defined. Species distribution-based PAE results are not able to place the Galapagos into any clade. PAE intra-archipelago output shows that large islands cluster together, very small islands are placed with lesser confidence because of ecological noise explained by the analyses of species richness vs. extent, shared species vs. distance between islands, and shared species vs. extent relationships. This distribution-based work supports previously published phylogeny-based biogeographic analyses and corroborates them with an independent evidence. Two competing colonization models of the archipelago are discussed.
Esta es la imagen para los mapas base:
Aquí esta el enlace para el archivo XYD, y como siempre en formato shapefile (SHP).
Para entender sobre filogenia y patrones de distribución de la biota. Ver blog en formato revista http://cladisticaybiogeografia.blogspot.com/view/magazine
Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas
18 de mayo de 2013
Mapas base para NDM (9)
Etiquetas:
biogeografía,
Conservación,
Darwin,
datos,
Distribución,
endemismo,
Galapagos,
geoespacial,
Georreferenciación,
mapas,
NDM,
programas,
SIG,
Suramerica
7 de noviembre de 2012
Andrés Bello y Charles Darwin
Buscando en distintas revistas de divulgación científica, encontré este artículo de CIENCIA AL DÍA, que me gustaria compartir con Ustedes (les coloco el resumen y link para que lo consulten directamente en la página):
Por:
Juan
Bacigalupo & David Yudilevich
(A la izquierda A. Bello, y a la derecha C. Darwin)
El insigne naturalista
inglés Charles Darwin pasó una parte importante de su viaje
alrededor del mundo (1831-1836) recorriendo tierras chilenas. Las
experiencias recogidas y las extensas observaciones que efectuó
durante esa etapa de su periplo a bordo del bergantín HMS Beagle
fueron fundamentales para las ideas que posteriormente Darwin
desarrollara acerca de la evolución de los seres vivos. En aquellos
años quizás la personalidad más influyente en el ambiente
intelectual chileno era el ilustre sabio venezolano Andrés Bello,
radicado en Santiago unos años antes. Bello seguía muy atentamente
los progresos científicos contemporáneos y en 1839 y 40 publicó en
el periódico El Araucano extractos del libro en el que Darwin y
Fitz-Roy relatan su reciente viaje. Bello se interesó en la
descripción que hace Darwin de Tierra del Fuego y la Patagonia,
refiriéndose a sus habitantes, flora, fauna y geología, y además
de la del violento terremoto de Concepción de 1835, de cuyos efectos
Darwin fue testigo. La repercusión de estos artículos en los
círculos políticos e intelectuales y la percepción de su
importancia por parte de Bello pudo haber influido en el subsecuente
establecimiento de la primera base militar chilena en el Estrecho de
Magallanes. Finalmente cavilamos sobre un posible encuentro de ambos
hombres en Santiago. Ciencia al Día, 1998. 1(1):1-11.
Andrés Bello, el ilustre
americano
Andrés Bello, nació en
Caracas, el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile,
un 15 de octubre de 1865. Filósofo, poeta, traductor, filólogo,
ensayista, educador - fue maestro del Libertador Simón Bolívar;
político y jurista venezolano-chileno, es uno de los humanistas más
importantes que alguna vez la tierra americana viera.
Vivió en Caracas hasta
1810, cuando Integró la primera misión diplomática del joven
gobierno revolucionario de Caracas, en la que junto a Luis López
Méndez y Simón Bolívar partiera hacia Londres con la finalidad de
establecer contacto con el gobierno inglés para lograr su apoyo en
la lucha independentista en contra del imperio de España. Desde ese entonces
residiría en Londres hasta 1829 cuando viajó a Chile y fue
contratado por el gobierno de ese hermano país suramericano. Andrés
Bello desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las
humanidades, convirtiéndose en uno de los héroes de la patria
chilena, cuya ciudadanía le fue otorgada en reconocimiento a su
mérito humanístico en 1832. Andrés Bello fue un
hombre de pensamiento revolucionario, que participó en el proceso de
independencia de Venezuela, en la formación de la República de
Chile con un aporte fundamental para el perfil jurídico y cultural
de las repúblicas que nacían después de la derrota de España.
Padre del Americanismo desarrolló una obra poética en la que exaltó
la naturaleza y los elementos culturales de un “nuevo mundo” que
emergía con características propias. Desempeñó cargos como
senador y profesor; redactó del Código Civil, una de las obras
jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época.
Fundador y primer Rector de la Universidad de Chile. Autor de la
Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los
Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura
de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)